Turandot es un nombre de origen persa que significa"'La hija de Turán". Turán es una región de Asia Central que pertenecía al Imperio persa. El origen de la historia de Turandot se remonta al poema titulado "Las siete bellezas" o "Las siete princesas", obra de Nezamí Ganyaví, uno de los grandes poetas épicos de la literatura persa. Este poema relata la historia de un príncipe persa de la época Sasánida, que tenía 7 princesas, cada una de ellas proveniente de un lugar distinto del imperio: Egipto, China, Rusia, Grecia, Turquía, India, Asia central. Una de estas princesas, de origen ruso, no encontraba ningún hombre que fuera digno de ella, y por eso se encerró en una fortaleza y declaró que se entregaría al hombre que la encontrara y pudiera resolver una serie de enigmas. Pero una vez resueltos los enigmas, debía pasar por su “puerta secreta guardada por misteriosas espadas que amenazan con decapitar al intrépido”.
Puccini comenzó a trabajar en Turandot en marzo de 1920 después de reunirse con los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni. Inició la composición en enero de 1921. En marzo de 1924, había completado la ópera hasta el dueto final. Sin embargo, no había quedado satisfecho con el libreto del dúo y no reanudó el trabajo hasta el 8 de octubre, escogiendo la cuarta versión que hizo Adami del texto. El 10 de octubre diagnostican a Puccini cáncer de garganta y muere pocas semanas después, el 29 de noviembre, dejando tan solo treinta y seis páginas con esbozos sobre el final de Turandot. Puccini también dejó instrucciones para que Riccardo Zandonai terminara la ópera, sin embargo su hijo Tonio objetó esta decisión y Franco Alfano fue comisionado para concluirla.
ARGUMENTO
Acto I
Un mandarín anuncia el Edicto de Turandot: todo aquél que pida su mano tendrá que resolver antes tres enigmas. Si no lo consigue, será ejecutado, como lo será el joven príncipe de Persia. Mientras, el príncipe Calaf va al encuentro de su padre, Timur, que fue deportado de su reino y se esconde en Pekín acompañado por la joven esclava Liu que, a su vez, lo ha seguido, por amor a Calaf. Al anochecer, llevan al príncipe de Persia al lugar de la ejecución. La plebe le pide a Turandot que tenga piedad de él, sin embargo, todo es en vano y el príncipe muere ejecutado. Calaf queda fascinado por la belleza de Turandot y ni Timur, ni Liu, ni tres máscaras, que no son otros que los ministros Ping, Pang y Pong, consiguen retenerlo. Hace que el gong suene tres veces dándose a conocer así como el nuevo pretendiente a la mano de la princesa Turandot.
Acto II
Los ministros Ping, Pang y Pong añoran los tiempos anteriores al reinado de Turandot y temen por el futuro de China, ya que son trece de los pretendientes que han sido ejecutados hasta ese momento. Un tumulto los hace volver a la realidad. Ante el palacio, se han reunido los dignatarios y la plebe para ser testigos del examen del nuevo pretendiente desconocido. Turandot explica los motivos de esta prueba. A una de sus antecesoras la asesinaron después de robarle todo lo que tenía y con su edicto quiere vengar su muerte. El caudillo Altoum advierte a Calaf de los peligros que conlleva someterse a la prueba, pero Calaf repite tres veces su deseo de participar en el ritual y consigue resolver las tres adivinanzas. Turandot, desesperada, cae a los pies de su padre y la implora que no la entregue al extranjero. Sin embargo, el emperador quiere cumplir con su palabra. Entonces, Calaf, que quería conseguir que Turandot lo amase, propone a su vez un enigma: si ella consigue averiguar su nombre antes de que amanezca, él aceptará su destino como perdedor.
Acto III
Siguiendo las órdenes de Turandot, todos los habitantes de la ciudad se esfuerzan por descubrir el nombre del príncipe desconocido. Los tres ministros intentan sonsacar al propio Calaf. Es entonces cuando traen a Timur y Liu, que fueron vistos con Calaf. Turandot, en persona, los interroga y, para salvar al anciano Timur, Liu dice ser la única que conoce su nombre y, al ser amenazada con torturas, se despide de Calaf y se da muerte con una daga. Los guardias retiran el cuerpo y Turandot y Calaf se quedan solos. Calaf le da un beso a Turandot y ésta le confiesa que, desde el primer momento, se ha debatido entre el odio y el amor hacia él. Calaf decide poner el destino en su mano y le confiesa su nombre. Finalmente, Turandot le anuncia al pueblo que para el nombre del extranjero es amor.
ÓPERA NACIONAL DE MOLDAVIA
La Ópera Internacional de Moldavia está ubicada en Chisináu, la capital de Moldavia. Tras el colapso de la URSS se ha convertido en una de las pocas compañías que tiene su propia orquesta, coros, solistas y ballet. Entre su repertorio destacan, Eugene Onegin, Madama Butterfly, Aída, Nabucco, Norma, Turandot…..destacando la ópera clásica italiana de Donizetti, Verdi, Puccini… sin olvidar a los autores rusos como Rymsky-Korsakov, Tchaikovsky, Borodin, Musorgsky o Rahmaninov. El teatro tiene todos los años giras por Inglaterra, Francia y Alemania, realizando más de 200 representaciones de ópera y ballet.
Ficha artística
Princesa Turandot (Soprano) Luna Seung Eung / Maribel Ortega
Calaf (Tenor) Byung Lee / Alexandre Sulz
Liu (Soprano) Verónica Tello / Anastasia Golub
Timur (Bajo) Yuri Maimescu / Serguey Uzun
Ping (Barítono) Vladislav Lisak
Pang (Tenor) Nicolae Vascautan
Pong (Tenor) Oleg Zalakoman
Altoum (Tenor) Carles Ortiz
Un mandarin (Barítono) Pedro Carrillo
Con tecnología GNOSS