tipo de documento semantico events
¿Puede un barbero derrocar un gobierno?
REPARTO
Barberillo.- Antón Armendariz
Paloma.- Nerea Elorriaga
Marquesa.- Nerea Elizaga
Don Luis.- Beñat Egiarte
Don Pedro/Don Juan.- GIorgio Celenza
Narrador.- Juan Carlos Ibarra
Pajarito.- David del Rey
Malabarista.- Jesús Alcalde
Majas/barberos.- Cristina Arina, Gemma Marante.
Figurantes: Cristina Arina, Ana Alonso, Rebeca Cámara, Aida Castroviejo, Rubén Cundín, Elena Eguizabal, José Estevan, Fernando Galán, Gemma Marante, Sara Muñoz, David del Rey, Samuel Zardoya. Sonia Cáceres, María Caro, Aldara Cillero, Daniel Calabuig, Alba Gallardo, Paola Moreno, Belén Parellada, Carmen Arsema Pérez
Repetidora de ensayos.- Nuria Ollora
Vestuario.- Pedro del Hierro, Cortefiel.
Vehículo.- Auto Urbión
Ayudantes de dirección.- Nuria Vicente, Fernando Galán, Cristhian Paredes
Dirección coro.- Isidro Martínez
Dirección musical.- Alfredo Rodríguez
Adaptación y dirección de escena.- Antón Armendariz
Colaboración: Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja, hoteles HUSA, CADENA SER, CATEDRAL GASTROBAR., librerías SANTOS OCHOA.
VISIÓN DEL DIRECTOR
Al ascender al trono de España el rey de Nápoles, Carlos III, nombró ministros y secretarios de estado a políticos italianos, enojando a los españoles, que pensaban que venían a quitarles el pan y a gobernarlos según las normas de otro país. Quizá la conspiración más conocida es “El motín de Esquilache”, figurando el Conde de Aranda, Floridablanca, Marqués de la Ensenada, Duque de Alba, Roda, Campomanes y cargos eclesiásticos entre los instigadores, quienes, utilizando al pueblo llano y haciéndoles creer que la lucha era por ellos, consiguieron que el rey Carlos III destituyera al Marqués de Esquilache, al Marqués de Grimaldi y a otros italianos de los cargos y nombrara a ministros españoles como el Conde de Aranda o Floridablanca.
Inspirado en estos hechos, Larra y Barbieri escriben en 1874 lo que muy bien podría ser escrito y estrenado en 2016, por la frescura y actualidad de su texto, crítico y ácido, sobre la política española y sus ilustres señorías. En esta ocasión, aprovechamos la coyuntura actual y nos centramos en la trama política, dejando la doble historia de amor entre Lamparilla-Paloma y Marquesa-Don Luis en segundo término, como mero hilo conductor para contar una historia mucho más sórdida de tramas conspiradoras y de ansias de poder. Todos los personajes tienen un objetivo: Lamparilla se deja engañar para conseguir a Paloma; Paloma ve en la Marquesa una posibilidad de ascender socialmente; La Marquesa se alía con alguien de una clase social inferior para aprovecharse y conseguir sus intereses, y Don Luis, al final, se olvida de sus convicciones para quedarse con la Marquesa. Una historia de pactos y alianzas imposibles…¿o no tanto?
Es esta contemporaneidad la que hace que nos alejemos de los trajes de manolos, majos, Walonas, de los bailes populares (¿Quién baila hoy una jota o una seguidilla en una fiesta?), y situemos la acción en un tiempo mucho más cercano, más reconocible. Por supuesto, se mantienen los nombres y los versos del texto original, lo cual hace que la relación entre las dos épocas sea aún más asombrosa. Como dice Lamparilla “son siempre los mismos perros con distintos collares”, no importa cuánto tiempo pase.
Se introduce la figura de un narrador, quien nos cuenta la historia a modo de cuento, de ironía, presentando a los distintos personajes de forma divertida, algunas tomando forma de personaje, otras de cuenta-cuento. Unas veces ceñido al texto original y otras a la adaptación para 2016.
Vista y presentada como comedia musical, El barberillo de Lavapiés es una crónica política y social atemporal. Una comedia que a pesar de sus 142 años de vida, es quizás la más moderna y actual de las ZARZUELAS.
Con tecnología GNOSS