formularioHidden
formularioRDF
buscador

Panel Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

Noticias

facetas

Filtrar

Noticias

facetas

691 resultados

Un total de 600 docentes, expertos y autoridades educativas de todo el país se dan cita entre los días 21, 22 y 23 en Logroño con motivo del VII Congreso Estatal de Convivencia, que organiza el Gobierno de La Rioja a través de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Este encuentro de carácter nacional, que fija Riojaforum con sede principal de su actividad, servirá para el trabajo conjunto e intercambio de experiencias en torno a la nueva realidad de la convivencia en las aulas y el paradigma del centro seguro y libre de violencia. En este foro, La Rioja presentará también los detalles y la filosofía del nuevo Decreto de Convivencia Escolar que el Gobierno regional prepara desde hace meses.

El Congreso, que lleva por lema ‘Aprender y convivir’ (y que es el quinto que La Rioja acoge en esta primera mitad del año en materia educativa), tendrá lugar en Riojaforum y a lo largo de tres días distribuirá su programa entre ponencias, talleres y mesas redondas. La principal novedad en su organización ha sido la elevada demanda de participación, cerca de 600 profesionales de todo el país, que ha obligado a readaptar los diferentes espacios desde la previsión inicial de 400 plazas disponibles. Asimismo, la jornada de inauguración, este próximo jueves día 21 por la tarde, contará con la presencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría. Toda la información del Congreso, así como el programa, se encuentra disponible en la web: www.larioja.org/congresoconvivencia.

El VII Congreso Estatal de Convivencia contará con 25 expertos en materia de convivencia, tanto riojanos como de ámbito nacional, que participarán en calidad de ponentes dentro de un programa que, en cifras, se reparte entre siete ponencias, doce talleres y dos mesas redondas. La ponencia inaugural correrá a cargo del consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, quien presentará el nuevo Decreto de Convivencia en las aulas que el Gobierno de La Rioja prepara desde hace meses y el nuevo enfoque del trabajo en un modelo de convivencia en positivo. 

En el resto de ponencias se tratarán temas como la creación de un centro educativo seguro y saludable, la participación del alumnado y las familias en el proceso de convivencia, la ciberconvivencia, competencias para la convivencia o la gestión pacífica de conflictos. En cuanto a los talleres, las temáticas irán en torno a la mediación escolar, ecoconvivencia, alumnado ayudante, aprender a pensar, violencia LGTBI, violencia de género, prácticas restaurativas, la gestión de aula, o el bienestar emocional, entre otros. Ya en las mesas redondas del sábado día 23, tres centros educativos (CEIP La Estación de Arnedo, CEIP Las Gaunas de Logroño y CEIP San Prudencio de Albelda) expondrán en la primera modelos de neuroeducación, resolución pacífica de conflictos y la transformación de un centro educativo; mientras que en la segunda el IES Sagasta de Logroño, el IES Ciudad de Haro y Amnistía Internacional abordarán modelos de prácticas restaurativas, respuestas al absentismo y derechos humanos y convivencia. 

El Congreso ha sido organizado por la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, a través de la Dirección General de Innovación Educativa y el Servicio de Diversidad, Convivencia y Participación Educativa; a su vez con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, y del Ministerio de Educación y Formación Profesional. 

Nuevo Decreto de Convivencia

Entre los objetivos de este Congreso de Convivencia, están como claves el poder formar a docentes en el planteamiento proactivo de convivencia, promover procesos de reflexión sobre el cambio de paradigma en convivencia, generar vías para el conocimiento y construcción de centros seguros y libres de violencia, propiciar espacios de colaboración y redes de trabajo que permitan compartir y extrapolar a las diferentes realidades de cada centro los contenidos expuestos y trabajados y facilitar el intercambio de experiencias innovadoras en el ámbito de la convivencia positiva. 

Este foro también será el lugar donde el Gobierno de La Rioja exponga las principales líneas del nuevo Decreto de Convivencia Escolar que ha estado preparando en un largo proceso en los últimos meses, no sólo en lo administrativo sino también en su consulta y trabajo conjunto con los diferentes agentes de la comunidad educativa, incluyendo padres y madres y grupos de trabajo con docentes. Este nuevo Decreto va a dar a la convivencia la misma importancia que a otros aprendizajes, desde el planteamiento de que es a la vez fundamental adquirir conocimientos, pero también educar personas dialogantes, pacificadoras, solidarias, comprometidas, por el presente y por el futuro de la sociedad. En definitiva: se trata de desarrollar personas que luego sepan convivir en los distintos ámbitos de la vida adulta, en una idea de educación integral de todas las dimensiones que conforman a la persona humana. 

El nuevo Decreto entiende que en la sociedad actual, los conflictos son inevitables, y es un rasgo de que esa sociedad es moderna la forma en la que se gestionan estos conflictos, desde una posición constructiva y pacífica en la que todos ganen, rechazando la violencia y la imposición como forma de darles salida. En el futuro texto, el otro eje clave es el de la autoridad del profesorado, hasta ahora entendida como una mera capacidad para imponer sanciones y castigos a hechos consumados, cuando su autoridad debe basarse en virtudes y competencias éticas, en el ejemplo y capacidad de influencia y de convencimiento del profesor o profesora respecto de sus alumnos. El nuevo Decreto planteará el refuerzo de su autoridad como eje esencial en todo el proceso, y la entrega de herramientas para trabajar la convivencia en positivo

Todo el proceso de desarrollo ha contado con grupos de trabajo con docentes de la educación pública y concertada, así como con otros miembros de la comunidad educativa; y ahora será clave la implicación de toda la comunidad educativa, desde la Administración hasta las propias familias y alumnos, para llevar su desarrollo a buen puerto.  

 

https://www.rioja2.com/n-162664-2-la-rioja-acoge-el-congreso-estatal-de-convivencia-con-la-participacion-de-600-docentes-de-toda-espana/

...

La reina Letizia visitará Logroño el próximo 7 de abril oara presidir el acto central de la tercera parada del Tour del Talento 2022, que se celebrará en Riojafórum.

El Tour del Talento es un nuevo movimiento puesto en marcha por la Fundación Princesa de Girona y TRIVU (un ecosistema que conecta organizaciones y personas para afrontar la transformación humana que la sociedad necesita ante esta nueva década), con el objetivo de generar una comunidad de oportunidades que conecten, activen y potencien el talento joven en cada rincón de nuestro país.

El evento cuenta con una programación de más de 25 actividades, 40 ponentes y 30 horas de contenido diseñadas conjuntamente entre la Fundación Princesa de Girona y TRIVU, en colaboración con administraciones públicas, entidades y empresas del territorio, que completan una extensa agenda en torno a varias temáticas: Comunicación, SoftSkills, Entorno Digital, Wellbeing, Marca Personal, Emprendimiento, Orientación Laboral, y EduLab - Future Teachers, en formato taller o plenarias.

En el transcurso del actose anunciará el ganador o ganadora del Premio FPdGi Social 2022.

 

https://www.larioja.com/la-rioja/reina-letizia-visitara-20220331102920-nt.html

...

La Dirección General de Cultura informa de un cambio en la programación de la actual temporada de Riojaforum, concretamente en la fecha del 15 de mayo de 2022, donde será finalmente la Orquesta de Cámara de Viena con Artur Kaganovskiy la que ofrezca el concierto que en principio estaba previsto para la Orquesta de Cámara de Solistas de Moscú y Yuri Bashmet.

El motivo del cambio está en la situación actual, que hace casi imposible garantizar la producción del espectáculo y el desplazamiento desde Moscú a España en las fechas señaladas. Por esa razón, y de acuerdo con la promotora del espectáculo, se ha optado por una solución prudente y que permita asegurar un concierto con el mismo nivel de calidad en esa fecha, en este caso ofrecido por la Orquesta de Cámara de Viena, con el violín solista Artur Kaganovskiy, uno de los grandes talentos de su generación que iba a actuar con la orquesta rusa el día 15 de mayo y que sí ha confirmado su presencia igualmente con la formación austríaca. El programa que interpretarán es el siguiente:

Mieczyslaw Weinberg (1919-1996)

Concierto para Violin y orquesta Op. 42

Felix Mendelssohn (1809-1847)

Concierto para violín y orquesta en mi menor Op. 64

Allegro molto appassinotano.
Andante.
Allegretto non troppo – Allegro molto vivace.

Franz Schubert (1797-1828)

La Muerte y la Doncella D810

Allegro.
Andante con moto.
Scherzo. Allegro molto.
Presto.

 

ARTUR KAGANOVSKIY, violín solista

ORQUESTA DE CÁMARA DE VIENA

LUDWIG MÜLLER, concertino y director

Artur Kaganovskiy

Artur Kaganovskiy ha cautivado al público de todo el mundo por la riqueza de su sonido, excelente musicalidad y sus sobresalientes interpretaciones, habiendo sido comparado en numerosas ocasiones con violinistas de la Era Dorada. Es uno de los grandes violinistas de su generación. Su manera de tocar se caracteriza por el virtuosismo técnico, un tono cálido e inteligencia musical.

Nace en Moscú donde comienza sus estudios de violín a la edad de tres años, con tan sólo 6 años lo apadrina y tutela el gran violinista Isaac Stern. Ganador del Concurso internacional de Violín Waldo de Mayo, recibe también el prestigioso premio de Fritz Kreisler, H. Gilbert y Joseph Fuchs. Se gradúa en la Escuela Juilliard, donde estudia con Masao Kawasaki. Recibe clases magistrales, estudia y actúa con Pinchas Zukerman, Grigory Kalinovsky, Zachar Bron, Joseph Silverstein y Michael Tree. En enero de 2015 es elegido como receptor de la “Rachel Elizabeth Barton Career Grant”. Debuta en 2007 en la sala Stern del Carnegie Hall interpretando el Concierto para violín de Elgar con los miembros de la Filarmónica de Nueva York y bajo la dirección de David Gilbert.

Desde entonces, ha ofrecido conciertos cómo solista por Europa, América del Norte y China, colaborando con orquestas como Orquesta Sinfónica del Valle de Napa, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania, Orquesta Filarmónica Nacional de Serbia, Orquesta Filarmónica de Transilvania, Orquesta Nacional de Cámara de Moldavia, Orquesta Filarmónica de Oradea, Orquesta Filarmónica Estatal Satu Mare y los Solistas de Cámara de Salzburgo, entre otras.

Artur Kaganovskiy también ha colaborado con artistas de gran fama internacional como Pinchas Zukerman, Itzhak Perlman, Shlomo Mintz, Joseph Kaleshtein, Zachar Bron, Grigory Kalinovsky, Joey Corpus, Joseph Silverstein y Michael Tree.

Ha grabado en 2018 con la Orquesta Sinfónica Nacional de Ucrania para Centaur Records, los conciertos para violín de Brahms y Tchaikovsky. Ha grabado también con el mismo sello discográfico las Schubert Sonatinas para violín y piano con el pianista Attila Székely; así como otro disco, Joy and Sorrow de David Chesky que incluye su tercer concierto para violín y otras piezas para violín y orquesta.

Además de su extensa carrera como solista y director, A. Kaganovskiy imparte clases magistrales en instituciones como la Fundación para las Artes IKSEV en Izmir, Turquía; Programa de la Fundación ESRA en Budapest, Frost School of Music en Miami State University, USA; Universidad de Guadalajara, México.

A. Kaganovskiy en la actualidad toca con su violín Carlo Antonio Testore “Ex-V. Pikayzen” de 1740.

Ludwig Müller

Ludwig Müller, nacido en Leoben (Estiria), estudió en las academias de música de Graz y Viena con Valery Gradow y Klaus Eichholz, Günther Pichler y Ernst Kovacic. Recibió su diploma en violín de concierto con distinción unánime.

Es concertino invitado de la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, la BBC Symphony Orchestra, la OBC Barcelona, la Orquestra de Castilla y LeÓn y la Orquestra Gulbenkian. Es concertino de la Orquesta de Cámara de Viena desde 1986 y de la Orquesta de Cadaqués desde 1992. En este cargo ha trabajado con directores como Ivor Bolton, Richard Eggar, Reinhard Goebel, Thomas Hengelbrock, Heinz Holliger, Sir Neville Marriner, Krysztof Penderecki, Vasily Petrenko, Jukka-Pekka Saraste, Heinrich Schiff, Yehudi Menuhin y Sándor Végh.

Como solista y director artístico, ha aparecido en muchos ciclos de conciertos de renombre en Viena (Konzerthaus y Musikverein), Salzburgo (Mozarteum), Berlín (Philharmonie y Schauspielhaus), París (Théâtre des Champs-Elysées), Nueva York (Carnegie Hall), Tokio (Suntory Hall), Osaka (Symphony Hall) y ha grabado numerosos trabajos para radio y CD.

De 1988 a 1998, Ludwig Müller tocó en conciertos en toda Europa, Israel, Japón y EE. UU. como miembro de Arcus Ensemble Vienna y tuvo su propio ciclo de abono en el Vienna Konzerthaus.

Con motivo de la apertura del Centro Arnold Schönberg en Viena, Ludwig Müller fundó el Cuarteto Aron en Viena en 1998, que, como cuarteto en residencia, organizó allí su propio ciclo durante 10 años. Además, el cuarteto actúa regularmente en el Vienna Konzerthaus y el Vienna Musikverein, asimismo es invitado en numerosos ciclos internacionales de música de cámara y festivales de música. La grabación completa de los cuartetos de cuerda de Arnold Schönberg fue calificada por la prensa especializada internacional como una nueva grabación de referencia de estas obras. Desde 2008, el Cuarteto Aron organiza su propio festival de música de cámara en el Schloss Laudon de Viena.

Ludwig Müller es miembro fundador del Korngold Ensemble Vienna.

Orquesta de Cámara de Viena

La Orquesta de Camara de Viena fue fundada en el año 1946. En los primeros tiempos, el director fundador Carlo Zecchi y los directores invitados Yehudi Menuhin y Sándor Végh fueron los pilares fundamentales para el desarrollo de la Orquesta. En el pasado reciente, han sido Directores Titulares de la formación directores como Christoph Eberle, Philippe Entremont, Ernst Kovacic y Heinrich Schiff. Desde 2004, la Orquesta de Cámara de Viena tiene como principal director invitado a Joji Hattori.

En mayo de 2008, Stefan Vladar fue nombrado nuevo Director Titular de la Orquesta de Cámara de Viena y ha sido bajo su liderazgo que la Orquesta ha consolidado claramente su reputación internacional.

La importante lista de directores, solistas y cantantes con las que ha colaborado la orquesta demuestra la importancia internacional de la misma: Piotr Anderszewski, Martha Argerich, Rudolf Barshai, Lidia Baich, Cecilia Bartoli, Elena Bashkirova, Elisabeth Batiashvili, Teresa Berganza, Ian Bostridge, Rudolf Buchbinder, Joseph Callejón, Thomas Carroll, Gianluca Cascioli, Frédéric Chaslin, Karel Mark Chichón, Jurek Dybal, Richard Egarr, Adrian Eröd, Daniela Fally, Isabelle Faust, Adam Fischer, Dietrich Fischer-Dieskau, Ingrid Fliter, Reinhold Friedrich, Edita Gruberova, Friedrich y Paul Gulda, Theodor Guschlbauer, Clemens y Veronika Hagen, Viviane Hagner, Lynn Harrell, Heinz Holliger, Janine Jansen, Kiri Te Kanawa, Angelika Kirchschlager, Patricia Kopatchinskaja, Mark Laycock, Elisabeth Leonskaja, Oleg Maisenberg, Xavier de Maistre, Sir Neville Marriner, Viktoria Mullova, Anna Netrebko, Gianandrea Noseda, Ernst Ottensamer, Emmanuel Pahud, Vasily Petre, Jörg Widmann, Hanna & Bruno Weinmeister y Thomas Zehetmair.

La Orquesta de Cámara de Viena ofrece una temporada de conciertos en el Konzerthaus de Viena, además de ser anfitriona de la serie de “Matinees” y de los International Prizewinners, aparece como invitada en los conciertos de Symphonie Classique y Voices en la Sala Principal de la Konzerthaus de Viena. También es invitada regularmente en los principales festivales y salas de conciertos en todo el mundo. Entre otros muchos compromisos internacionales, la Orquesta es invitada repetidamente a tocar en Princeton (EE.UU.). La reputación internacional de la Orquesta de Cámara de Viena está documentada por giras mundiales y sus apariciones regulares en prácticamente todas las principales ciudades europeas.

 

https://actualidad.larioja.org/noticia?n=not-la-orquesta-de-camara-de-viena-con-artur-kaganovskiy-se-suman-a-la-programacion-de-riojaforum-

...

El próximo domingo, a partir de las 19.00 horas, actuará en el auditorio Riojafórum la Glenn Miller Orchestra, dirigida por Ray McVay.

El concierto durará dos horas, con un descanso de quince minutos y el repertorio incluirá temas de los años cuarenta, grandes éxitos como American Patrol, Kalamazoo, Moonlight Serenade, Pennsylvania 6-5000, Chattanooga Choo-Choo, entre otros muchos con sección rítmica, de viento, voz femenina y voz masculina.

 

https://www.larioja.com/planes/concierto-glenn-miller-20220318195208-nt.html

...

Neil Hannon, líder de The Divine Comedy, celebra los treinta años de la banda con una gira europea que hoy hace escala en Logroño, en el Auditorio de Riojafórum, a partir de las 20.30 horas. Y aunque se trata de celebrar, el artista norirlandés no es ajeno a la sobrecogedora situación que se vive en Ucrania, por lo que para este concierto primará los temas alegres de su repertorio.

Un catálogo de grandes éxitos y de sus canciones favoritas recopilados en su reciente álbum 'Charmed Life'; en la 'vida encantada' de quien hace lo que le gusta y porque quiere, reconoce Hannon. «En los primeros tiempos quizás buscaba más el reconocimiento, pero ahora no tengo como objetivo a nadie: simplemente hago lo que me gusta hacer», comentó en recientes declaraciones.

'Charmed Life' incluye canciones tan populares como 'National express', 'Something for the weekend', 'Songs of love', 'Our mutual friend, 'A lady of a certain age' o 'Norman and Norma', y un tema nuevo: 'The best mistakes'. Un compendio del indie-pop barroco y luminoso que el artista trabaja casi en propiedad, y en el que la elegancia y buen gusto se mezclan con la celebración y piezas pegadizas.

Hannon siempre tiene cosas interesantes que contar y cierta ironía sobre la vida moderna

Sobre este nuevo álbum, el decimotercero de su discografía y del que hoy disfrutará el público riojano, el cantante norirlandés asegura que ‹‹es una locura mezclada. Algunos temas son extrañamente estacionales, otros tienen que ver con lo que todos hemos pasado hasta hace poco, otros son simples locuras».

En un segundo plano del britpop

Neil Hannon firmó su primer contrato discográfico en 1990, con apenas 20 años. Fue con 'Fanfare for the comic muse', momento en el que empezó a encadenar un álbum tras otro bajo el nombre de The Divine Comedy. La formación surgió en plena conquista mundial del britpop, aunque su sofisticación y su estilo atemporal, ajeno a modas y etiquetas, les desmarcó de grupos de mayor éxito.

Con la decadencia del britpop, sin embargo, se avecinaron tiempos difíciles para The Divine Comedy; ya no se les consideraba cool. Coincidió con el cambio de siglo, y Hannon decidió despedir a su banda y regresar a aquellas canciones llenas de vientos y cuerdas con las que sobresalió en sus inicios. «Decidimos forjarnos nuestro propio nicho y no fiarnos de los defensores de la música y de los 'indiecratas'. Tratamos simplemente de ser nosotros mismos. Sorprendentemente, funcionó y aquí estamos».

Hoy, The Divine Comedy estará en la capital riojana con ese aire clásico que impregna sus canciones, con cosas interesantes que contar y con temas que conectan con el pasado al tiempo que le sacan chispa al presente, destilando cierta ironía sobre la vida moderna.

La cita, a partir de las 20.30 horas en el Auditorio de Riojafórum, con entradas a 28 euros (en palco y patio de butacas) y 20 euros (anfiteatro).

 

https://www.larioja.com/culturas/neil-hannon-celebra-20220312172202-nt.html

...

12/03/2022

Riojafórum continúa su programación de musicales con 'Vivir así es morir de amor' (a las 20.30 horas con entradas a 47 y 42 euros), una producción de Moon World Records basada en los grandes éxitos del recordado Camilo Sesto.

El cantante alicantino, fallecido en 2019, icono musical de fama internacional, tuvo su época de esplendor entre los años sesenta y ochenta, hasta el declive de la canción melódica, pero posteriormente volvió a ser reconocido por las nuevas generaciones. Este tributo le rinde homenaje y recupera sus grandes canciones en un nuevo formato.

«Concebido y creado desde el más absoluto respeto y admiración –señalan la productora del espectáculo–, 'Vivir así es morir de amor' ofrece un amplio recorrido por las canciones más grandes y emblemáticas de la meteórica carrera de Camilo Sesto, todas ellas himnos y números uno en decenas de países».

La empresa, especializada en musicales basados en la reinterpretación de los principales grupos y solistas internacionales y nacionales (desde Queen a Sabina) promete «un show sin precedentes, con una espectacular puesta en escena para deleite y disfrute del público y de todos sus seguidores».

Lo promueven Antonio Francés, director de Moon World y director del espectáculo, Juan Fran Senabre, batería y director musical de Camilo Sesto, y Pino Rovereto. Sobre el escenario, Pablo Perea y Diego Valdez, entre otros.

 

 

https://www.larioja.com/culturas/riojaforum-invoca-camilo-20220311182031-nt.html

...

El consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, y el director general de FP Integrada, Félix Alonso, han presentado este evento que ofrecerá 27 stands, retransmisiones en streaming, una App propia, y recibirá a más de 3.000 estudiantes de toda la región.

La Rioja recupera la celebración de la Feria de FP, uno de los grandes eventos anuales de la Formación Profesional de la región, y que se celebrará los días 23 y 24 de este mes en Riojafórum. El consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, y el director general de FP, Félix Alonso, han presentado este evento, que entre sus cifras plantea una muestra de 27 stands informativos representantes de las 22 familias profesionales de la actual oferta educativa de la región, y que serán atendidos por 500 estudiantes de los 23 centros educativos donde se imparten estas enseñanzas.

El consejero Uruñuela ha explicado que “estamos verdaderamente felices de informar del regreso de esta feria, que es uno de los grandes momentos anuales de la Formación Profesional, y con ello de la Educación en La Rioja; y es el momento en el que en un mismo espacio mostramos toda la oferta formativa de nuestra FP, ponemos en valor a nuestros centros educativos y a las empresas que colaboran activamente con el Gobierno de La Rioja”.

En ese sentido, ha recordado que “estamos trabajando desde el año 2019 para dar a la FP todo el valor que tiene como una salida formativa de la mayor calidad y una muy elevada empleabilidad para nuestro alumnado”.

Por y para los estudiantes

Por su parte, el director general de FP Integrada, Félix Alonso, ha explicado que esta feria “es por y para los estudiantes, ya que los distintos stands serán atendidos por los propios alumnos, alrededor de 500 alumnos de los 23 centros participantes donde se imparten estas enseñanzas, que darán información de sus estudios y realizarán prácticas relacionadas con ellos, junto con las exhibiciones que se realizarán tanto en el exterior como en el escenario habilitado para ello”.

El acceso será libre y los horarios de 9.00 a 14.00 horas, y de 16.30 a 19.00 horas; y además de los 27 stands informativos de las familias profesionales, se habilitarán otros referidos al procedimiento de acreditación de competencias profesionales, y la oferta de formación profesional para el empleo gestionada por la propia Administración en el centro de Ecovarea. La feria ha confirmado la visita durante las mañanas de unos 3.000 alumnos y alumnas de 32 centros educativos de La Rioja.

Nuevo ciclo de cocina

La nueva edición de la feria permitirá conocer los 17 nuevos ciclos de FP que van a comenzar a impartirse el próximo curso. Uno de ellos, el de cocina que comenzará el próximo curso en el San Francisco de Logroño, ya que hoy el Boletín Oficial de La Rioja publica el cierre de este centro para la educación infantil y primaria.

 

https://cadenaser.com/2022/03/10/la-feria-de-la-fp-regresa-los-dias-23-y-24-de-marzo-a-riojaforum/

...

Bodegas Familiares de Rioja presenta este lunes los resultados de la cosecha 2021 de Rioja. La tradicional cita con la sociedad riojana -de 17 a 19 horas para profesionales y de 19 a 21 horas para el público en general en el vestíbulo del Palacio de Congresos Riojafórum de Logroño- permite conocer de primera mano el carácter de los vinos de la última vendimia, marcada por la sequía hasta mediados de septiembre y por las complicaciones de lluvias con la recogida ya iniciada en La Rioja Oriental, aunque con un resultado final más que satisfactorio.

El precio de la entrada es de diez euros y permite catar y probar todos los vinos. Las copas para la cata pueden adquirirse en el propio Riojafórum y la recaudación íntegra se destinará a la asociaciòn ACNUR (Naciones Unidas) para ayudar a la dramática situación de emergencia de los refugiados de Ucrania.

Las bodegas: Abeica (Ábalos), Alore (Andosilla), Alvia (Ventosa), Bagordi (Andosilla), Cor de Mei (Gimileo), Castillo de Mendoza (San Vicente), Cuna de Reyes (Nájera), David Moreno (Badarán), Dominio del Cárabo (Ábalos), El Vino Pródigo (San Vicente), Bodegas y Viñedos Eguiluz (Ábalos) Fernández Eguiluz (Ábalos), Finca de los Arandinos (Entrena), Finca Vistahermosa (Valle de Ocón), Gerardo Viteri (Assa-Lanciego), Hacienda Grimón (Ventas Blancas), Heras Cordón (Fuenmayor), Hermanos Hernáiz (Baños de Rioja), Ilurce (Alfaro), Jer (Huércanos), Juan Carlos Sancha (Baños de Río Tobía), Lecea (San Asensio), Leza García (Uruñuela), Mazuela (Cenicero), Navarrsotillo (Calahorra), Nestares Eguizábal (Galilea), Paco García (Murillo de Río Leza), Pago de Larrea (Elciego), Nivarius-Proelio (Nalda), Pedro Martínez Alesanco (Badarán), Perica (San Asensio), Quiroga de Pablo (Azofra), Ruiz Alfaya (Castilseco), Señorío de Librares (El Villar de Arnedo), Teodoro Ruiz Monge (San Vicente), Vallemayor (Fuenmayor), Villota (Laserna-Laguardia), Viña Ane (San Vicente) y Viña Ijalba (Logroño).

Resumen del 2021

2021 ha sido la segunda cosecha del Covid y estuvo marcada por la ausencia de precipitaciones durante prácticamente todo el verano. Apenas si cayó una gota desde mediados de junio hasta la primera semana de septiembre, aunque, gracias a una buena primavera hidrológica, la añada se aventuraba tranquila y de calidad: bajos rendimientos, con racimos pequeños y granos sueltos.

Las cosas se complicaron a primeros de septiembre con intensas lluvias por una gota fría que atravesó la península. Hasta cien litros por metro cuadrado en dos días se midieron en algún punto de la geografía de Rioja Oriental, que apenas había recogido las variedades blancas más tempranas y se preparaba para cortar los primeros tempranillos. El riesgo sanitario, por la combinación de humedad y calor, dio la voz de alarma, aunque la vendimia se reactivó en la segunda semana de septiembre con menos daños de los previstos.

En vísperas de San Mateo regresaron las lluvias, que provocaron un nuevo parón en la recogida. Así las cosas, no es hasta la última semana de septiembre cuando se activa también la vendimia en Rioja Alta y Alavesa y, al igual que en la zona Oriental, de forma muy selectiva.

La vendimia fue atípica por varios motivos: las tres zonas de la Denominación coincidieron en la recogida, cuando habitualmente es escalonada por zonas. Incluso la recogida de variedades blancas, anterior normalmente a las tintas, coincidió también en el tiempo, pero octubre fue un mes mágico y alejó los muchos temores que en determinados momentos se habían apoderado del sector.

Dice el refranero que un buen día de octubre vale más que quince de septiembre y las condiciones fueron excelentes durante prácticamente todo el mes: días de sol y noches frescas, con contraste de temperaturas que permitieron una maduración pausada y muy equilibrada en grado alcohólico y con una gran carga polifenólica.

La vendimia fue muy larga. Comenzó el 25 de agosto en Aldeanueva con el tempranillo blanco y terminó en noviembre: tres meses en los que se pudo trabajar muy bien, de forma muy selectiva. En cuanto al resultado, aunque lógicamente va por zonas, en líneas generales ha sido muy satisfactorio, especialmente para bodegas como las nuestras con viñedo propio y capacidad para trabajar en función de la maduración de cada viñedo.

La uva entró muy santa en las bodegas, salvo algunos casos puntuales, con mucho color, muy por encima del 2020 como característica específica de la añada, y los vinos elaborados están resultando muy aromáticos y con taninos muy redondos, con muy buena capacidad y aptitud para el envejecimiento. Muy buena cosecha en general y excelente para aquellos que pudieron esperar y aprovechar la excepcionalidad climatología de octubre.

La 2021 ha sido la segunda vendimia del Covid. «El año pasado tuvimos que suspender, lamentablemente, la fiesta de presentación de la añada, cuando hubiéramos celebrado al mismo tiempo el XXX aniversario de Bodegas Familiares de Rioja».

«En definitiva, lo que proponemos es un viaje por el conjunto de la región vitícola, con las bodegas agrupadas por municipios, para conocer de primera mano los resultados de la última cosecha con los diferentes perfiles de los vinos en cada una de las principales comarcas de Rioja», han añadido.

XXIV Cata Presentación de la Añada de Rioja

De 17 a 19: Exclusiva para profesionales.

De 19 a 21 horas: Abierta para el público en general.

Precio de la copa: 10 euros sin límite de vinos. Venta directa en Riojafórum. La recaudación íntegra se destinará a ACNUR para los refugiados de la guerra de Ucrania.

 

https://nuevecuatrouno.com/2022/03/09/bodegas-familiares-rioja-cata-presentacion-vinos-solidaridad-acnur/

...

Lo que antes conocíamos como el 'pop latino' de toda la vida ha sufrido una travesía por el desierto desde la irrupción del reguetón en el panorama musical, pero ahora, unos de sus máximos valedores, Café Quijano, se ha propuesto resucitarlo con 'Manhattan', nada menos que la «segunda parte» del disco superventas que les dio a conocer, 'La taberna del Buda', coincidiendo con la celebración del vigésimo aniversario de su publicación, que en 2021 tuvo que retrasarse un año por culpa de la pandemia. Grabado en la ciudad californiana de Los Ángeles con los mismos músicos que ya tocaron en aquel icónico álbum ('Vinnie' Colaiuta a la batería, Nathan East al bajo, Michael Landau a la guitarra e Iván Melón Lewis al piano, teclados y arreglos de metales), este nuevo trabajo combina frescura con el punto justo de clasicismo para recordarnos lo mucho que disfrutamos con canciones como 'Nada de ná', 'Desde Brasil' o 'Las llaves de Raquel' y otros himnos anteriores de Café Quijano como 'La Lola' o 'Morenita', que están compartiendo repertorio con los nuevos hits del trío en una gira que ya está recorriendo toda España.

Les ha quedado un disco estupendo, pero si hubiera que destacar una canción por su especial elegancia vocal creo que sería 'Ayer se fue'.

(Manolo Quijano) Muchas gracias, esa está inspirada en una amiga de mi novia, que estaba casada con un chico y de repente se dio cuenta de que se había enamorado de una mujer. Le dejó de un día para otro, y él, como veía que no tenía nada que hacer, le dijo que seguía enamorado de ella y le deseó toda la suerte del mundo en su nueva vida.

Estos años han hecho alguna incursión en el reguetón, pero han aguantado el tirón del cambio de paradigma.

Nosotros hemos ido siempre a lo nuestro, pero hoy en día estamos muy contentos y que nos digan que este nuevo disco está muy bien nos llena de energía. La idea era que saliera el año pasado para coincidir con el vigésimo aniversario de nuestro disco de referencia, 'La taberna del Buda', pero con la pandemia no se pudo. Al recordar el sonido pop latino de aquel álbum nos dimos cuenta de que era exactamente lo que buscábamos para el nuevo disco, así que le hemos dado una vuelta de tuerca y volvimos al origen con todas las de la ley, grabando en el mismo sitio y con los mismos músicos.

Cuando empezaron a grabar con ellos, ¿notaron que en el ambiente flotaba la misma energía de cuando 'La taberna'?

Sí, sí. Lo notamos desde el primer día, y lo dijimos los tres enseguida: 'está pasando algo'. Sentíamos que todo estaba sonando de una manera especial, que los músicos detectamos instantáneamente.

Las letras también vuelven a ese estilo casi cinematográfico, casi como guiones de cortometraje.

Claro, es que la premisa de 'La taberna del Buda' fue precisamente esa. Hacer una segunda parte requería contar las historias de la misma manera, como pequeños cortos, narraciones cortas pero intensas.

'Quiero' habla del maltrato de género con un protagonista que es 'un macarra barato', 'un fantoche acabado', un ruin mamarracho'. ¿También está basado en un caso cercano?

Sí. De una persona que conocemos muy bien. Es que este problema es más habitual de lo que la gente cree. A veces tienes el caso muy cerca, y ni por esas lo ves. Dar protagonismo a un maltratador en una canción tiene su punto lamentable, pero por otro lado, hablar de estos desgraciados los deja más expuestos a ellos y a su cobardía.

¿Da vértigo pensar que han pasado dos décadas desde 'La taberna del Buda'?

Joder que si da vértigo. El problema es cuando te ves igual que haces veinte años (risas), parece que no ha pasado tanto tiempo. Pero la cifra está ahí, por mucho que no queramos verlo.

Creo que han hecho bien en prescindir de la típica retahíla de colaboraciones que tanto se estila ahora.

Ese no era nuestro objetivo, todo lo contrario. Lo que hemos tenido ha sido a unos músicos excepcionales. Además de los que figuran en la lista oficial también estuvo David Foster, un dios de la producción en Estados Unidos que ya tocó el piano en 'La taberna del Buda'.

Ya han dado más de una docena de conciertos por España con su nueva gira, y les quedan al menos otras dos. ¿Puede decirse que ya están haciendo una gira en plena normalidad?

Bueno, yo diría que esto de la pandemia no ha acabado, pero está muy cerca. Además de las fechas anunciadas también acabamos de confirmar que actuaremos en León en junio, lo cual nos encanta porque nos apetece mucho tocar en nuestra tierra. Todavía hay gente que tiene miedo de ir a conciertos, pero creemos que esta situación ya tiene los días contados.

CAFÉ QUIJANO MANHATTAN TOUR 2022

14 enero *PALENCIA* Teatro Ortega

15 enero *OURENSE* Auditorio de Ourense

22 enero *PAMPLONA* Baluarte

28 enero *GIJÓN* La Laboral

29 enero *DONOSTI* Kursaal

5 febrero *MALLORCA* Tui Teatre

11 febrero *ZARAGOZA* Sala Mozart

12 febrero *HUESCA* Palacio de Congresos de Huesca

19 febrero *GRANADA* Palacio de Congresos de Granada

20 febrero *MÁLAGA* Palacio de Congresos de Málaga

26 febrero *ÁVILA* Auditorio Lienzo Norte

27 febrero *BURGOS* Auditorio Forum Evolución

4 marzo *LUGO* Auditorio Gustavo Freire

5 marzo *A CORUÑA* Palacio de la Ópera

11 marzo *CASTELLÓN* Palacio de Congresos

12 marzo *ELCHE* Gran teatro

18 marzo *JAÉN* Teatro Infanta Leonor

19 marzo *ALMERÍA* Auditorio municipal Maestro Padilla

20 marzo *VALLADOLID* Auditorio Miguel Delibes

27 marzo *LOGROÑO* Riojaforum

1 abril *CÁCERES* Palacio de Congresos

2 abril *BADAJOZ* Palacio de Congresos

24 abril *BILBAO* Palacio Euskalduna

29 abril *LLEIDA* Palacio de Congresos

30 abril *VILADECANS* Teatre Atrium

20 mayo *ALBACETE* Teatro Circo

21 mayo *CARTAGENA* Auditorio El Batel

21 octubre *TENERIFE* Auditorio Teobaldo Power

22 octubre *LAS PALMAS* Auditorio Alfredo Kraus

 

 

https://www.abc.es/cultura/musica/abci-cafe-quijano-todavia-gente-tiene-miedo-conciertos-202203090057_noticia.html

...

Muchos lo consideran el pianista vivo más grande del mundo. Desde su primer gran recital de piano en Leningrado a la edad de 12 años, Gregory Sokolov ha asombrado a todos una y otra vez con la enorme amplitud de su repertorio, su fuerza musical y su virtuosismo.

Hoy, el público riojano tendrá la oportunidad y fortuna de poder escucharlo en directo, en el concierto que esta tarde ofrece en la sala de cámara de Riojafórum, a partir de las 20.30 horas y con entradas al precio de 30 euros.

Grigory Sokolow (San Petersburgo, 1950) nos visita con motivo de la gira que durante este mes de febrero lleva a cabo por ocho ciudades españolas. En esta ocasión viaja con tres obras maestras del romanticismo alemán en su repertorio, concretamente con Quince variaciones y fuga para piano en Mi bemol mayor, op. 35 de Ludwig van Beethoven, los Tres Intermezzi, op. 117 de Johannes Brahms y el ciclo Kreisleriana op.16 de Robert Schumann.

Sus actuaciones en directo adquieren una dimensión casi mística obtenida desde un proceso de introspección

Su inquebrantable devoción por la música, su condición visionaria y su fascinante espontaneidad explican la admiración universal por este músico prodigio, cuyas actuaciones en directo adquieren una intensidad casi mística obtenida desde un proceso de introspección y de concentración. Y es que Sokolov prescinde de cualquier exhibición superficial para revelar un significado espiritual y profundo de la música, algo que logra con un estilo y enfoque completamente únicos.

De su personal carisma y modo de vivir la música hablan sus grabaciones extraídas estrictamente de conciertos en vivo; de su decisión de centrarse exclusivamente en dar recitales en solitario, tras una larga trayectoria acompañando a orquestas del más alto calibre, o su rechazo a las entrevistas.

El artista ante el instrumento

Al conocimiento profundo de las obras de su vasto repertorio se suma el conocimiento del piano como instrumento. Sokolov se interesa por el mecanismo y la configuración de los instrumentos que toca, y pasa horas explorando sus características físicas, consultando y colaborando con los técnicos de piano para lograr sus requisitos ideales. Como dice el propio músico, «se necesitan horas para entender el piano, porque cada uno tiene su propia personalidad y tocamos juntos».

De niño prodigio del piano a hombre honesto con la música

Grigory Sokolov ofreció su primer gran recital de piano en Leningrado con 12 años y, cuatro años después, se convirtió en el músico más joven en recibir la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú. Con el tiempo se ha ido ganando un estatus casi mítico entre los amantes de la música y los pianófilos de todo el mundo, rendidos ante la belleza expresiva y la irresistible honestidad de sus interpretaciones.

 

https://www.larioja.com/culturas/riojaforum-recibe-grigory-20220226193204-nt.html

...

26/02/2022

El Arrebato ofreció ayer viernes un concierto en el auditorio de Riojafórum que hizo disfrutar al millar de espectadores que reunió con su música alegre, interpretada con desparpajo y romántica. Porque si algo es Francisco Javier Labandón es un romántico empedernido que compone unas canciones de amor incondicional, fáciles, directas, superficiales, rápidas, con letras como «el corazón asegurado a todo riesgo», «yo soy un pirata y tú tienes el mapa de mi tesoro», «me quedo con quién me pide ponme un Whatsapp cuándo llegues» o la más celebérrima «búscate un hombre que te quiera, que te tenga llenita la nevera».

Cinco músicos y tres coristas acompañaron a Francisco Javier Labandón en el directo, que tras una introducción instrumental comenzó por todo lo alto, con la canción 'Dame cariño', que cantó el público con fidelidad. El artista lució una americana imposible y, por supuesto, su característica banda de pelo. Y así desplegó un repertorio que bebe de Camela, Los Chichos y El Barrio, con historias cotidianas, amores a pie de calle y estribillos pegadizos que tienen el sabor de un viaje de verano en coche rumbo a las vacaciones.

El público fue mayoritariamente femenino. Hubo móviles inmortalizando el concierto prácticamente de continuo y en algunos momentos las acomodadoras no pudieron convencer a los espectadores para regresar a sus asientos, una vez levantados para bailar en las escaleras o, simplemente, para poder ver el escenario si los de delante se habían puesto de pie. No se vivía un fenómeno fan tan respondón desde el concierto de Melendi en Actual 2014.

Cinco músicos y tres coristas acompañaron a Labandón en el directo, que comenzó por todo lo alto, con 'Dame cariño'

«Tenemos una ilusión muy grande de que sea una noche bonita, mágica, luminosa y con arte», advirtió Labandón. Continuó el repertorio con temas como 'En el último minuto' y 'La música de tus tacones'. La verdad es que el concierto no acabó por adquirir un ritmo frenético debido a los parones entre canción y canción que el músico justificó para beber agua debido al calor, aprovechando también para hablar y presentar las canciones, si no contar su azarosa vida, como la prematura muerte de sus padres, la residencia en un barrio humilde de Sevilla o las mascotas de la infancia, el perro Diligencia y el canario Currito.

«Tenemos una ilusión muy grande de que sea una noche bonita, mágica, luminosa y con arte», advirtió Labandón

JUAN MARÍN

En las dos horas de concierto, la intermedia fue una fase más relajada y menos bailable, como sucedió con la balada 'Vuela', interpretada sin batería ni bajo, solo con guitarra, teclados y coros. Entonces el repertorio se alejó de la rumba y se adentró en un pop tranquilo, acaramelado. Uno de los mejores momentos de la actuación fue cuando, sin música, a viva voz, Labandón arrancó a cantar 'Tu frialdad' de Triana como un recuerdo de juventud. A partir de entonces el concierto volvió a despegar con temas más movidos, como 'Gente luminosa', 'Lady Luna' y 'Poquito a poco', que tuvo un aire de orquesta, de explosión de felicidad, de desinhibición, como si no hubiera pandemia ni guerra en Ucrania, que es para lo que sirve el arte y la música, para olvidar la triste realidad y creer en una vida mejor aunque irreal.

Uno de los mejores momentos fue cuando arrancó a cantar 'Tu frialdad' de Triana como un recuerdo de juventud

JUAN MARÍN

Clamor por el bis

Finalizada la primera serie de canciones hubo un clamor absoluto para pedir un bis, un acuerdo unánime pidiendo más que no tuvo ni Nathy Peluso. Hubo tres canciones extra, tres temas reservados especialmente para la ocasión. La primera, 'Búscate un hombre que te quiera': «Me han preguntado 49 millones de veces si la voy a tocar». La segunda, el himno del centenario del Sevilla F.C. que, por cierto, aunque apareció una bandera del equipo en el palco, no se la había reclamado nadie en Logroño. Y, por último, 'Mi colega de siempre'.

 

https://www.larioja.com/culturas/arrebato-romantico-empedernido-20220227161001-nt.html

...

26/02/2022

Francisco Javier Labandón es El Arrebato, un músico de rumba y pop celebérrimo por el himno que compuso para el centenario del Sevilla FC pero con una docena de discos ya en sus veinte años de trayectoria. Para celebrar ese recorrido editó y reeditó 'Abrazos', que presenta hoy a las 20.30 horas en Riojaforum (34 y 39 euros).

– Celebra el veinte aniversario de su trayectoria musical con el público sentado, en teatros y auditorios. ¿La fiesta es igual?

– Al principio es verdad que pensaba que iba a costar al ser un ambiente más tranquilo y reposado, pero he conseguido hacerme con eso, que la gente disfrute de otra manera. Al final consigues conectar, el concierto es más íntimo pero también más cercano. El contacto con la gente es muy cercano y eso me está gustando mucho, la verdad.

– Y con éxito porque, en estos tiempos raros para convocar público, El Arrebato llena. En Logroño, aunque aún quedan entradas a la venta, también va camino de llenar...

– Estamos muy contentos. Llevamos cuatro conciertos y los cuatro han sido 'sold out'. Ahora vamos a Logroño y está a punto de llenarse, después vamos a Zaragoza y también está ya lleno. Ya de por sí la música es muy complicada, pero por los tiempos que vivimos lo es aún más. Estoy entusiasmado por tener el sí de la gente, así que estoy luchando y trabajando por intentar estar a la altura de todo eso.

– Usted es de 'la vieja escuela', de editar discos. Sin embargo, últimamente está lanzando canciones antes que disco. ¿Cómo lleva el cambio de formato?

– Uno está acostumbrado a sacar discos, obras más conceptuales, eso es verdad. Y, de repente, sacar un 'single' también es un reto bonito, me gusta porque lo trabajas de otra manera, lo enfocas todo en una canción que puede ser independiente. En un disco cuentas con una producción y en una canción eres un poco más libre, puede ser algo que te apetece. De todas formas, vamos a intentar sacar dos o tres 'singles' y, después, sacar el disco incluyéndolos. Hay que ir evolucionando. Las cosas ahora funcionan así. Los CD la verdad es que ahora se venden poco, aunque he tenido la suerte de que mi último disco ha sido disco de oro. Ya nadie tiene, siquiera, un reproductor de CD en casa, solo los románticos tenemos.

–Y ahora que el flamenco se está popularizando y mezclando tanto, ¿cómo ve un artista como usted, que ha sido una de sus influencias, ese devenir?

– Creo que está igual de vivo que siempre. Yo no me considero flamenco, porque es algo más hondo y profundo, pero sí es cierto que venimos de ahí, que tenemos la misma raíz, que somos como hojas de un árbol que, de pronto, vuelan con el viento y hacemos cosas fusionadas. Al final, el flamenco es una música de la tierra, española, que todos entendemos y conectamos rápido con ella porque habla de nuestras vivencias, nuestra cotidianeidad, nuestro sentir. Nos gusta el folclore americano y nos encanta el 'country', y, sin embargo, a veces consideramos el flamenco como una música menor en este país cuando, al contrario, es maravillosa y súper 'cool'. Todo el mundo lo admira. En los concursos de la tele, cuando vota el público, siempre gana el flamenquito porque es lo que sentimos. El flamenco es como nuestro equipo.

– Hablando de equipos... Cuando toca en el norte, como en Logroño, ¿en su repertorio incluye el célebre himno del Sevilla?

– Yo lo llevo siempre preparado y lo suelo hacer en todos los sitios porque normalmente siempre me lo pide la gente. Al final ha trascendido a canción.

– Dicen que lo cantaba hasta Messi...

– [Ríe] Es como una canción que a la gente le gusta. También compongo canciones de amor y las hago pensando en mi mujer, no en la de otros. Esto es igual, una canción de amor a un club pero a la gente le gusta lo que transmite. La verdad es que la suelen cantar en todas partes conmigo.

– ¿No le han ofrecido componer otros himnos de otros equipos?

– Hubo una época en que sí, pero ya hace tiempo que no. Hubo un tiempo en que me pidieron componer otros himnos para otros clubes pero a mí no me sedujo la idea porque intento ser muy honesto con mi música y conmigo mismo y después de hacer el himno del club de tus amores... no me iba a salir tan bonito como me salió el del Sevilla. Y no sería honesto, mejor que lo hiciera una persona que amara a ese club, que sería lo bonito.

 

 

https://www.larioja.com/culturas/flamenco-maravilloso-super-20220225074805-nt.html

...

25/02/2022

Encuentra

facetas