News
tipo de documento News
El Palacio de Congresos, Riojaform, ha recibido durante esta semana la visita de alumnos de los certificados de profesionalidad de Operaciones Auxiliares de Montaje y Mantenimiento de Equipos Eléctricos y Electrónicos, así como alumnos del certificado de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Frigoríficas. Visitas con las que los alumnos pueden aplicar las nociones aprendidas durante la formación.
Los alumnos han podido conocer la instalación de climatización del Palacio de Congresos que consta de cuatro tubos con la posibilidad de producir calor o frío en distintas salas al mismo tiempo, en función de las necesidades. Además, dispone de un equipamiento de tres enfriadoras para la producción de frío y tres calderas para producción de calor. La instalación del Palacio de Congresos cuenta además con quince climatizadores para alimentar los distintos espacios dotados por free-cooling para garantizar una óptima renovación del aire.
El Palacio de Congresos, Riojaforum, es un edificio singular del Gobierno de La Rioja de 24.000 metros cuadrados convertido en una de las señas de identidad de la cultura riojana y un espacio abierto a la ciudadanía. En este caso, el Palacio de Congresos, Riojaforum, ha sido el lugar elegido para que los alumnos de estos certificados de profesionalidad pudieran completar su formación.
https://nuevecuatrouno.com/2021/07/30/rioja-logrono-riojaforum-alumnos-profesionales-certificados/
30/07/2021
tipo de documento News
La Semana de Música Antigua de Logroño ofrecerá del 5 al 11 de septiembre cuatro conciertos y, en general, una programación inspirada en Sitio de la ciudad. En la presentación de esta edición han participado este jueves la concejala de Cultura, Carmen Urquía; la directora general de Cultura, Ana Zabalegui; y el director de Actividades Culturales del Ayuntamiento de Logroño, Juan García Calvo.
El programa musical de la Semana de Música Antigua de Logroño, ha destacado Carmen Urquía, «está centrado en la primera mitad del siglo XVI, con músicas y sonidos de batallas y asedios, compositores relacionados con La Rioja y Navarra, con España y Francia, y actuaciones que reinterpretan el pasado, la historia, mezclando lenguajes musicales antiguos y contemporáneos, haciendo así un guiño al V Centenario».
La concejala de Cultura ha reseñado «la programación y la máxima calidad de los artistas que participan en esta Semana de Música Antigua, que permite disfrutar en Logroño a las propuestas del mayor nivel y que nuestra ciudad esté en los circuitos culturales y artísticos nacionales e internacionales, y todo ello de manera accesible y asequible».
Además, este año, «hemos querido incidir en la parte formativa con una Academia de Música Antigua y un seminario de difusión musical y, en la parte divulgativa y festiva, con un pasacalles por el Centro Histórico y dos sesiones en El Espolón para acercar a nuevos públicos la música del Renacimiento y el Barroco».
Por su parte, Zabalegui ha resaltado la calidad y la variedad de un programa «que además logra enganchar con el motivo añadido del Sitio de Logroño, un punto más de originalidad para un programa al que invitamos a conocer a quien no lo conozca, porque verdaderamente constituye una auténtica sorpresa».
En ese sentido, ha subrayado cómo esta programación es una más de las varias «que ponen a Logroño como espacio de referencia nacional e internacional de un tipo de acción cultural, es algo que debemos poner en valor, así como la propia longevidad y estabilidad del programa, que por cierto es un placer recuperar en unas condiciones de completa seguridad sanitaria».
Por su parte, García Calvo ha detallado la programación de esta edición, en la que destacan «los cuatro conciertos de máximo nivel que se ofrecen tradicionalmente en la Sala de Cámara del Riojafórum, en los que cada año se dan cita los grupos más relevantes de música antigua del país», y que se celebrarán del lunes 6 al jueves 9 de septiembre, a las 20,30 horas.
La primera actuación la ofrecerá Ensemble La Danserye con su concierto 'Alla Battaglia. Escenas musicales en la época del Sitio de Logroño (1521)' en el que se ofrecerá un repertorio de música ceremonial de entradas reales, cortejos y triunfos, seguida de canciones litúrgicas; obras musicales que aluden al campo de batalla y a la victoria de las tropas reales; canciones polifónicas cantadas en el ámbito cortesano o en la Cámara Real; así como escenas musicales concebidas para el divertimento real en bodas, banquetes y espectáculos.
El martes 7, la Sala de Cámara del Riojafórum acogerá la actuación de La Tempestad con su propuesta musical 'Batallas, danzas y otros duelos', bajo la dirección artística de Silvia Márquéz Chulilla. Este grupo está considerado por la crítica como uno de los grupos de referencia de la interpretación historicista en España.
El grupo vocal-instrumental Opera Omnia presentará el miércoles 8 de septiembre 'Sarao: villancicos de Juan Francés de Iribarren y Diego Pérez de Camino', un espectáculo musical en el que logran hacer experimentar al público lo que podría ser una fiesta en la España del siglo XVIII, con toda su desinhibida fusión de géneros y una brillante mezcla de teatro, danza y música.
El último concierto en el Salón de Cámara del Riojafórum, que tendrá lugar el jueves 9 de septiembre, contará con la presencia del pianista, compositor y productor Daniel García, uno de los músicos de jazz más versátiles y reconocidos del momento que ha sido nominado al Mejor Disco como productor a los Grammy Latino.
ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA.
Además de estos cuatro destacados conciertos, esta nueva edición de la Semana de Música Antigua de Logroño «incorpora como novedad este año una Academia de Música Antigua que, del 6 al 11 de septiembre en el Riojafórum, abrirá sus puertas a instrumentalistas, musicólogos, y toda aquella persona interesada en profundizar en el lenguaje de la música del Renacimiento y el Barroco».
El objetivo de esta Academia de Música Antigua, coordinada por Jorge Nicolás Manrique y Rioja Filarmonía, «es difundir y acercar a nuevos públicos la música antigua para que disfruten de su repertorio con un interés renovado». Para ello, los integrantes de La Tempestad, con su directora y clavecinista Silvia Márquez Chulilla a la cabeza, trabajarán a lo largo de la semana con las personas participantes en un programa específico.
La Semana de Música Antigua también ofrece esta edición el seminario de musicología 'Música al cubo. Investigar, interpretar y escuchar', que organiza el Área de Música y el Grupo de Investigación 'Música en España: composición, recepción, interpretación' (MECRI) de la Universidad de La Rioja, del 6 al 8 de septiembre en Riojafórum, con el apoyo de Cultural Rioja y el Instituto de Estudios Riojanos.
En este encuentro participarán, además de investigadores de del MECRI, la profesora Begoña Lolo, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid y académica de Bellas Artes; Juan Ruiz Jiménez, creador de la web 'Paisajes sonoros históricos' e intervendrán Fernando Pérez Valera, de ensemble La Danserye; Isaac M. Pulet, fundador de Opera Omnia; y Silvia Márquez, directora de La Tempestad.
El seminario cuenta con tres sesiones: 'Escuchar al pasado desde la ciudad', que se desarrollará el 6 de septiembre, de 11 a 13 horas; 'La cultura del honor en la música', que tendrá lugar el 7 de septiembre de 10 a 12,30 horas; y 'Música y teatro popular en el siglo XVIII', el 8 de septiembre, de 11 a 13,30 horas.
Esta edición de la Semana de Música Antigua se inaugurará el 5 de septiembre, a las 20 horas, con el pasacalles 'La Danserye' por el Centro Histórico de Logroño que recreará el paisaje sonoro de una ciudad en la época del Sitio de Logroño y concluirá con dos conciertos en El Espolón ofrecidos por el grupo 'Taracea', el 10 de septiembre, y el concierto final 'Vive la France!' de la Academia de Música Antigua, que cerrará el 11 de septiembre, a las 20,30 horas, esta edición.
La venta anticipada de entradas y abonos se realizará a partir del 19 de julio, en los canales de venta de la plataforma entradas.com (web, app y venta telefónica). El precio de los abonos para los cuatro conciertos de Riojafórum es 40 euros.
Las entradas individuales cuestan 12 euros y se cuenta con descuentos del 50% para menores de 30 años, estudiantes universitarios, desempleados, miembros de familias numerosas y estudiantes de música debidamente acreditados. Durante los días de los conciertos se venderán entradas desde las 17,30 horas en las taquillas de Riojafórum, siempre y cuando queden disponibles.
https://www.larioja.com/logrono/semana-musica-antigua-20210715140507-nt.html
15/07/2021
tipo de documento News
La cantante cordobesa India Martínez agrada al público de Riojafórum con un concierto sentido y emocional de flamenco, pop y salsa
De los conciertos vividos hasta el momento en lo que llevamos de 2021 en La Rioja, el de India Martínez del sábado en el auditorio de Riojafórum ha sido, con diferencia, el que más público ha reunido, y eso que, por las restricciones sanitarias, el aforo estaba muy reducido. Por supuesto, todavía queda mucho para normalizar esta situación, pero, al menos, se van dando pasos.
La actuación de la cantante cordobesa fue, aparentemente, sencilla. Ni un solo elemento decorativo sobre el escenario, solo un piano, dos coristas sentadas y un percusionista con un cajón. Ni un solo instrumento eléctrico. Salió India Martínez al escenario con un vestido de noche que, cuando más tarde se desprendió de la cola, se convirtió en uno de fiesta. Y tacón de aguja para estilizar. «Es que tiene una presencia maravillosa», exclamó una espectadora al contemplar a la artista.
El espectáculo estuvo basado, sobre todo, y casi por encima de la música, en la propia India Martínez como centro de atención, primero en lo visual y segundo en su voz, que innegablemente es bonita, sensual y a la vez un poco áspera. Recibió una fuerte ovación nada más aparecer en escena y arrancó el concierto con 'La saeta', dando al recital un primer aire flamenco. Continuó con el tema 'Todo no es casualidad' para enmarcar su estilo en un pop mezclado con canción ligera, al estilo de Rocío Jurado y Paloma San Basilio. Fue, en general, un repertorio de ritmo lento, de bajas pulsaciones, más sentido y emocional que vibrante.
«¡Ya había ganas, eh! Subirse al escenario hoy en día es complicado. Gracias por venir esta noche y seguir apostando por la cultura. Os lo debemos todo», confesó India Martínez antes de la tercera canción: 'Corazón hambriento'. Para terminar de dar variedad de ritmos al concierto interpretó 'Convénceme', una salsa que canta con Marc Anthony, por lo que la cordobesa bromeó: «El que no hace falta esta noche aquí es Marc Anthony porque os tengo aquí conmigo». Claro que, al finalizar la canción, aclaró: «Hombre, si viene, bienvenido».
El espectáculo estuvo basado, sobre todo, y casi por encima de la música, en la propia India Martínez como centro de atención
Después, con India también al cajón, 'La gitana', un flamenco más puro con algún 'quejío' que parecía salido de Sacromonte. Sucedió después que la artista desapareció del escenario para cambiarse de vestido y tal vez tardó unos minutos más de lo esperado, quizá por lo ceñido del mono primero, porque sus músicos terminaron por no saber qué improvisar y mirar a las bambalinas casi pidiendo socorro pero, al fin, India Martínez reapareció con un traje color salmón (o naranja, según el foco que la iluminara), 'top' y zapatillones, una estética a medio camino entre una boda y un polígono industrial, algo que tanto ha revalorizado Rosalía. Y con ese aire tan desenfadado lo cierto es que dio paso a canciones trágicas como 'A mí no me hables'.
También se tumbó sobre el piano, descalza. «¿Con calcetines o sin calcetines?», preguntó al público después de haberse subido con ellos puestos, para al final confesar: «Igual pierdo todo el 'glamour' así, con calcetines, pero es que me siento como en casa»; así que desnudó sus pies. El concierto duró una hora y tres cuartos, con un bis de cuatro canciones, 'Los gatos no ladran' y 'En el patio' las últimas de ellas. El público quedó agradecido y satisfecho. «¡Pero qué bonita eres!», fue otro piropo que se lanzó desde el patio de butacas.
https://www.larioja.com/culturas/india-martinez-presencia-20210606113203-nt.html#
06/06/2021
tipo de documento News
Leioa Kantika Korala actuará por primera vez en Logroño el 6 de junio, con un concierto a beneficio de Igual a Ti, tal y como anunció este jueves la directora general de Cultura, Ana Zabalegui. El concierto tendrá lugar en Riojafórum a las 19 horas.
Zabalegui ofreció una rueda de prensa junto al presidente de la Asociación Igual a Ti, Santiago Urizarna, y la directora del Coro Sinfónico de La Rioja, Lourdes Estívariz. La sección juvenil de este último grupo actuará precediendo al conjunto vasco.
La directora general dijo que «algo en lo tenemos que trabajar en cultura es que todos somos diferentes, pero iguales». A esto unió la importancia de que las personas adolescentes desarrollen actividades con las que «sean más felices», puedan «comprender al otro» y participen en una tarea colectiva.
Por su parte, Estívariz explicó que el concierto nace de una iniciativa de la sección del coro juvenil con la idea de difundir la música coral y destacó la «presencia estelar» de Leioa Kantika Korala.
En este sentido, la directora general recordó cómo su presencia estaba confirmada para el año pasado, pero la pandemia hizo que se suspendiera.
El evento también servirá para presentar el coro Con dos bemoles, de Igual a Ti (aunque no actuará). Su presidente indicó que es un coro «único» en España y relató cómo hace tres años tuvieron el sueño de que personas con discapacidad intelectual podían formar un coro. Un «paso importante» porque «la música en el mundo de la discapacidad es la gran ausente». Señaló que no lo habían hecho antes «porque de alguna forma» creían «que no». Pero decidieron intentarlo y, aunque ahora no pueden ensayar por la pandemia, y porque son personas de riesgo, en septiembre reanudarán los ensayos.
Las entradas, que ya están a la venta 'on line', tienen un precio de 12 euros. También pueden adquirirse en las taquillas de Riojafórum el día del concierto, desde las 17 horas.
El coro Leioa Kantika nace en 2001 en el Conservatorio Municipal de Leioa por iniciativa de su director, Basilio Astúlez. Está formado por 45 chicos y chicas de 11 a 18 años.
Por su parte, el Coro Juvenil del Coro Sinfónico de La Rioja nace en 2014 por iniciativa de la Asociación Coro Sinfónico de La Rioja con la ayuda del Instituto Riojano de la Juventud.
Se creó para generar un espacio en el que los jóvenes de 10 a 18 años desarrollen la afición por la música coral y para formar cantera del Coro Sinfónico de La Rioja. Está formado por 60 jóvenes y dirigido por Lourdes Estívariz.
https://www.larioja.com/culturas/coro-leioa-kantika-20210527194627-nt.html#
28/05/2021
tipo de documento News
Mañana Logroño se queda sin la música de Iván Ferreiro. Según han informado desde la oficina oficial, el concierto de la gira 'Cuentos y canciones' que iba a tener lugar el 21 de mayo en el Riojafórum quedará aplazado por debido a una intervención quirúrgica.
La nueva cita para ver y escuchar al cantante será el próximo 24 de Septiembre del 2021. Las entradas ya adquiridas en cada ciudad serán válidas para las nuevas fechas.
En caso de otra consulta sobre las entradas, ponte en contacto con el sistema de venta a través del cual fueron adquiridas.
https://www.larioja.com/logrono/aplazado-concierto-ivan-20210520103512-nt.html
20/05/2021
tipo de documento News
‘Avanzando hacia el futuro, como siempre una vez más…’. Mocedades celebra su 50 Aniversario con un gran concierto este sábado en el Riojafórum de Logroño (20:30). Además, estrenan su versión de ‘Que no se acabe el mundo’, su primera canción nueva desde 2014. Liderado por el ‘histórico’ Javier Garay, el icónico grupo de voces español continúa así su esperada ‘Nuestra Vida Gira 2021’. Completan la formación Ana Bejerano, solista desde 1984, junto a Luis Hornedo, Aitor Melgosa e Icíar Ibarrondo, incorporados respectivamente en 2000, 2013 y 2014.
Con más de 20 discos a sus espaldas, Mocedades recupera su popular repertorio de los 70 y 80: ‘Eres tú’ (Eurovisión 73), ‘Sobreviviremos’, ‘Tómame o déjame’, ‘Le llamaban loca’, ‘Amor de hombre’, ‘El vendedor’, ‘Maitexu mía’, ‘Secretaria’, ‘Las palabras’… Superventas en España y América, sus canciones marcaron una época y se mantienen frescas en el recuerdo de varias generaciones, entre ellas las más afectadas por la pandemia. Producida por Óscar Gómez, ‘Que no se acabe el mundo’ les rinde homenaje y nos anima a seguir peleando en tiempos difíciles.
“Vamos a cantar todos nuestros éxitos, dos horas del repertorio completo de Mocedades”, ha apuntado Javier Garay, coautor de algunos de sus grandes clásicos, miembro de sus denominados ‘seis históricos’ desde 1970 junto a los hermanos Uranga (Amaya, Izaskun y Roberto), además de Carlos Zubiaga y José Ipiña. “Llevamos todas estas canciones en nuestro corazón”, ha añadido Ana Bejerano, que hace 37 años recogió el testigo de Amaya sobre el escenario.
“Escucharéis lo que habéis escuchado toda la vida porque no nos dejáis hacer cosas nuevas”, ha explica con una sonrisa Luis Hornedo. Icíar Ibarrondo también anticipa “nuevas sorpresas” en un repertorio de dos horas que abarca del primero (‘Pange lingua’, 1969) al último de sus temas (‘Fue mentira’, 2015), “una canción muy especial para nosotros”, ha reconocido Aitor Melgosa. Entradas a la venta desde 25€ en Entradas.com.
¡Que no se acabe el mundo!
Mocedades viene de llenar el Palacio de Congresos de Mérida y el Gran Teatro de Cáceres el pasado fin de semana, antes de su esperada cita del 21 de mayo en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid. Ya en la época estival girarán por el resto de la geografía española. Si la evolución de la pandemia lo permite, en 2022 retomarán sus giras por Latinoamérica.
Una de las principales novedades de ‘Nuestra Vida Gira 2021’ es la versión inédita de la canción ‘Que no se acabe el mundo’, ya disponible en plataformas digitales y presentada a los Grammy Latinos 2021. Por primera vez un único grupo musical versiona este tema solidario compuesto por Óscar Gómez, popularizado durante años de manera coral en las voces de conocidos cantantes, actores y presentadores de televisión.
Mocedades
La llama del grupo más longevo de la música española, cuyas canciones ya forman parte de nuestro patrimonio cultural, prende en 1968. Un año después el compositor y productor Juan Carlos Calderón redefine como Mocedades a Voces y guitarras, una formación de jóvenes estudiantes de Bilbao influidos por el folk estadounidense. Los tres discos de su primera etapa evolucionan hacia un pop melódico de limpias armonías vocales que alcanza su máxima expresión con ‘Eres tú’.
Segundo puesto en el Festival de Eurovisión de 1973, la canción ocupa el número uno en las listas europeas y americanas y es el noveno disco más vendido en EE.UU. Integrado entonces por los ‘seis históricos’, Mocedades inicia sus años dorados, de mayor éxito comercial a uno y otro lado del charco.
50 años de éxitos
Colaboran con Plácido Domingo y Donovan, sólo en España ‘Amor de hombre’ (1982) vende 500.000 copias en apenas un mes… Hasta que en 1984 Amaya Uranga se separa para emprender su carrera en solitario. Ya con la solista Ana Bejerano, Mocedades publica tres nuevos discos, entre ellos su emblemático ‘Sobreviviremos’ (1987). Liderada por Javier Garay, la formación se renueva y mantiene su exitosa trayectoria discográfica.
En 2014, tras compartir escenario durante 43 años, Izaskun abandona Mocedades y la sustituye Icíar Ibarrondo. En 2020 el grupo graba su recopilatorio ‘Andar amar’. Sin duda, 50 años son pocos para Javier Garay, esencia Mocedades y coautor junto a Juan Carlos Calderón de canciones para toda una vida que han vendido millones de copias y copado las listas de ventas españolas y latinoamericanas.
https://nuevecuatrouno.com/2021/05/20/logrono-rioja-mocedades-concierto-aniversario/
20/05/2021
tipo de documento News
El humorista Jaime Caravaca y el artista Grison Beatbox, colaborador de La Resistencia, vuelven a unirse para animar al público con su nuevo espectáculo cómico, que se presenta hoy en Riojafórum (a las 20. 30 h.).
El show aúna lo más descacharrante de la nueva 'stand up comedy' con el 'beatboxing' más llamativo, dando como resultado «un espectáculo lleno de improvisación que hará a los asistentes disfrutar como nunca y reír a carcajadas», según aseguran sus promotores.
Un dúo capaz de crear «un entorno muy participativo en el que la audiencia pueda intervenir y colaborar y formar parte del espectáculo tanto como los protagonistas». Así que, «si eres de los que disfrutó con esta pareja de alocados en La Resistencia, ten claro que este espectáculo te conquistará. Bromas, risas, un poco de doblaje, canciones en directo, el impresionante beatbox de Grison, y muchos sonidos vocales. Todo esto y mucho más en un show humorístico que promete mucha acción».
14/05/2021
tipo de documento News
El Cuarteto Ede se presenta esta tarde en la Sala de Cámara de Riojafórum con un programa centrado en Mozart y Schubert. Es una de las tres formaciones que esta temporada actúa en Riojafórum de la mano del Programa Impulsa, una iniciativa del Gobierno regional que apuesta por el tejido cultural riojano y la difusión de sus jóvenes artistas y formaciones.
En el caso del Cuarteto Ede, dos de sus integrantes son de esta tierra, concretamente de Logroño: Patricia Muro Francia (violín) y Felipe Manzano Fontalba (viola), a quienes se suman el polaco Szymon Strusiński (violonchelo) y el italiano Valerio Scarano (violín). En los cuatro, juventud y talento se dan la mano a través de las cuerdas.
Su actuación tendrá lugar en la Sala de Cámara de Riojafórum a partir de las 20.30 horas, donde se presentan con repertorio de Mozart (Cuarteto en Sol M Kv. 387) y de Schubert (Cuarteto en re m D. 810 'La muerte y la doncella'). Las entradas, al precio de 10 euros, únicamente se pueden adquirir a través de la plataforma entradas.com.
Cuarteto Ede
Integrado por Patricia Muro, Felipe Manzano, Szymon Strusiński y Valerio Scarano.
Repertorio
Cuarteto en Sol M Kv. 387 de Mozart y Cuarteto en re m D. 810 'La muerte y la doncella' de Schubert.
Escenario
Sala de Cámara de Riojafórum, hoy a las 20.30 horas. Entradas, a 10 euros, en entradas.com.
El Cuarteto Ede forma parte de un proyecto de la Royal Concertgebouworkest Young (RCO), en Holanda. Inició su andadura en 2019, año en el que se seleccionan jóvenes talentos de entre veintisiete países europeos y ello les ofrece la posibilidad a partir de entonces de trabajar con los profesores de la RCO Young en Amsterdam y con solistas de la talla de Julian Rachlin y Yuval Gotlibovich. También les permite recibir los consejos de grandes directores como James Ross y Pablo Heras-Casado. El cuarteto inicia su trayectoria concertística en la localidad holandesa de Ede y en Amsterdam (en la sede de la RCO). También bajo la agrupación de octeto de cuerda que agrupa a los solistas de la RCO Young. La orquesta de la que forman parte hizo su presentación en agosto de 2019 en la sala del Concertgebouw de Amsterdam y en el Flagey de Bruselas.
Sus próximos proyectos les llevarán al festival Beethoven de la República Checa y a la sala de cámara del auditorio Concertgebouw.
Patricia Muro, quien inició su formación en el Conservatorio de La Rioja, es actualmente miembro de la Joven Orquesta Nacional de España y academista de la Kammerorchester of Basel, con sede en Suiza, ciudad donde prosigue con sus estudios y realiza un máster con Barbara Doll.
Patricia Muro. / SONIA TERCERO
Felipe Manzano finalizó el año pasado su formación en el Conservatorio de La Rioja y actualmente es alumno del renombrado viola internacional Yuval Gotlibovich y miembro de la Orquesta Sinfónica de La Rioja.
08/05/2021
tipo de documento News
Iván Ferreiro actuará el 21 de mayo en Logroño. Promociones Musicales Iregua ha confirmado al músico gallego para actuar el viernes 21 de mayo, a las 20.30 horas en el auditorio de Riojafórum, dentro del programa del festival 'Logroño en vivo'. Las entradas ya están a la venta en Entradas.com y cuestan 30 euros en el patio de butacas y el palco y 26 euros en el anfiteatro. Ferreiro se encuentra en la gira de 'Cuentos y canciones (2004-2021)', repasando en directo toda su trayectoria. Como en el resto de conciertos confirmados, el formato será especial, reducido, y el aforo, limitado.
La promotora riojana de conciertos cuenta con Shuarma el 4 de junio, India Martínez el 5 de junio y Sergio Dalma el 19 de junio dentro del festival 'Logroño en vivo', que repite el formato ya llevado a cabo en septiembre de 2020 con 'Rioja en vivo', en el que participaron Pablo López, Amaral y Ara Malikian. Además, Promociones Musicales Iregua cuenta con Taburete el 12 de mayo y tributos a Dire Straits y Sabina ese mismo mes, al igual que, el día 14, los músicos del programa de televisión 'La Resistencia' Jaime Caravaca y Grison Beat box.
Iván Ferreiro ha actuado varias veces en La Rioja y siempre ha cosechado éxito. Primero fue con Piratas en la sala Sendero de Arnedo, dentro del festival Actual. Después, ya en solitario, ha pasado por el Actual Impar y el MUWI Rioja Fest, pero también por el ciclo de conciertos en bodegas que organizó el Ayuntamiento de Logroño, actuando en Olarra. Ahora regresa a Logroño para tocar en Riojaforum en un formato pequeño e íntimo, solo acompañado por su hermano, Amaro Ferreiro, protagonista tiempo atrás del concierto de la noche de Reyes de Actual en el bar Menhir. Después de Logroño, Ferreiro actuará en Valencia y Murcia, y antes ya lo ha hecho en Barcelona y Bilbao, entre otras localidades.
https://www.larioja.com/culturas/musica/ivan-ferreiro-actuara-20210423093340-nt.html
24/04/2021
tipo de documento News
Mocedades celebra su 50 Aniversario con dos grandes conciertos en La Rioja: el 8 de mayo en el Teatro Avenida de Santo Domingo de La Calzada y el día 22 en el Riojafórum de Logroño, ambos a las 20:30 horas. Liderado por el ‘histórico’ Javier Garay, el icónico grupo de voces español inicia así su esperada ‘Nuestra Vida Gira 2021’. Completan la formación Ana Bejerano, solista desde 1984, junto a Luis Hornedo, Aitor Melgosa e Icíar Ibarrondo, incorporados respectivamente en 2000, 2013 y 2014.
Con más de 20 discos a sus espaldas, Mocedades recupera su popular repertorio de los 70 y 80: ‘Eres tú’ (Eurovisión 73), ‘Sobreviviremos’, ‘Tómame o déjame’, ‘Le llamaban loca’, ‘Amor de hombre’, ‘El vendedor’, ‘Maitexu mía’, ‘Secretaria’, ‘Las palabras’… Superventas en España y América, sus canciones marcaron una época y se mantienen frescas en el recuerdo de varias generaciones, entre ellas las más afectadas por la pandemia. Además, estrenan su versión de ‘Que no se acabe el mundo’, producida por Óscar Gómez, que nos anima a seguir peleando.
«Vamos a cantar todos nuestros éxitos, dos horas del repertorio completo de Mocedades», apunta Javier Garay, coautor de algunos de sus grandes clásicos, miembro de sus denominados ‘seis históricos’ desde 1970 junto a los hermanos Uranga (Amaya, Izaskun y Roberto), además de Carlos Zubiaga y José Ipiña. «Llevamos todas estas canciones en nuestro corazón», añade Ana Bejerano, que hace 37 años recogió el testigo de Amaya sobre el escenario.
«Escucharéis lo que habéis escuchado toda la vida porque no nos dejáis hacer cosas nuevas», explica con una sonrisa Luis Hornedo. Icíar Ibarrondo también anticipa «nuevas sorpresas» en un repertorio de dos horas que abarca del primero (‘Pange lingua’, 1969) al último de sus temas (‘Fue mentira’, 2015), «una canción muy especial para nosotros», reconoce Aitor Melgosa. Entradas a la venta desde 25 euros en Entradas.com.
‘Que no se acabe el mundo’
Después de Santo Domingo de La Calzada, la gira de Mocedades visitará Mérida (14 de mayo) y Cáceres (15 de mayo – Gran Teatro), antes de cita del 21 de mayo en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid. Ya en la época estival girarán por el resto de la geografía española. Si la evolución de la pandemia lo permite, en 2022 retomarán sus giras por Latinoamérica.
Una de las principales novedades de ‘Nuestra Vida Gira 2021’ es la versión inédita de la canción ‘Que no se acabe el mundo’, que se estrenará a primeros de mayo y se presentará a los Grammy Latinos 2021. Por primera vez un único grupo musical versiona este tema solidario compuesto por Óscar Gómez, popularizado durante años de manera coral en las voces de conocidos cantantes, actores y presentadores de televisión.
https://nuevecuatrouno.com/2021/04/23/planes-concierto-mocedades-logrono-santo-domingo-bodas-oro/
24/04/2021
A pesar de ser ya un 'viejuno' en el mundo de la comedia, Joaquín Reyes no ha perdido la frescura de sus inicios chanantes. Hoy nos visita con su humor manchego y, al parecer, con compañía en el espectáculo que presenta en Riojafórum (20.30).
– Tengo entendido que 'Festejen la broma' es un monólogo con sorpresa.
– Una sorpresa que ya he contado tantas veces... Saco un muñequete.
– ¿Al estilo de Mari Carmen y sus muñecos?
– Exactamente, ese estilo desenfadado y, por mi parte, a la pata la llana, porque no soy un ventrílocuo que hable con la glotis. Me apetecía mucho utilizar esa dinámica donde el muñeco dice barbaridades, lo pone todo patas arriba y tú estás ahí para corregirle. Se trata de Braulio, que aparece en el último tramo del show y la verdad es que cada vez está mejor, se está creciendo y me está eclipsando.
– Ese surrealismo y absurdo de su humor, ¿no cree que a veces se ve superado por la realidad?
– Sí. Vivimos tiempos extraños y surrealistas. Además, el surrealismo es muy español, nos gusta mezclar el costumbrismo con lo inesperado y, en mi caso, viene de Gila, de Faemino y Cansado, por supuesto de Ramón Gómez de la Serna, Jardiel Poncela... de esa tradición.
– Hemos entrado en una dinámica en la que hay que coger todo con papel de fumar para no ofender, escandalizar, herir sensibilidades. ¿Nos estamos pasando?
– Yo no tengo esa percepción. En el fenómeno de las redes sociales todo el mundo tiene voz y puede expresar su opinión, y a veces lo hace de una manera exaltada, insultando, pero no creo que estemos peor que antes. Creo que se puede hacer humor de todo, la cuestión es el punto de vista. Si ofendes a alguien y tu intención era ofenderle, no hay ningún problema. Y si ofendes a alguien sin intención, probablemente tengas que revisar el chiste, es así de sencillo. Lo que pasa es que está todo magnificado por las redes sociales, una herramienta que estamos aprendiendo a utilizar y seguro que las generaciones que vienen lo harán mejor que nosotros.
– Con el queso lo tiene fácil, pero ¿cómo exportaría el humor manchego?
– Antes te hablaba del humor absurdo y costumbrista y creo que el manchego tiene mucho de eso. Por ejemplo, 'Amanece que nos es poco' de Jose Luis Cuerda era la biblia, Millán Salcedo también tiene esos rasgos y José Mota. Creo que los manchegos somos humildes, socarrones, nos gusta el absurdo y esa es la línea general de nuestro humor.
– Son muy celebradas sus parodias. ¿Quién es digno de ser parodiado por Joaquín Reyes?
– Ahora mismo, en el mundo de la política fíjate todo lo que tenemos. Pero te digo una cosa, me gustaba más cuando la actualidad me aburría; añoro esa época en la que parecía que no pasaba nada. Para los cómicos es un material buenísimo el que tenemos en política y estamos para eso, para sacarle punta a lo que pasa. En mi caso, mi única pretensión es que la gente disfrute de ese rato, olvide sus problemas, se divierta y se ría.
– El dibujo ha sido su vocación más temprana. ¿Qué pinta ahora Joaquín Reyes?
– Estoy haciendo una portada para el último disco del grupo Los Punsetes. Reconozco que dejar la televisión no me va a costar, pero dibujar es algo de lo que no puedo prescindir.
– ¿En el colegio era de 0 en Historia y de 10 en Arte?
–La Historia no se me daba mal porque mi madre era profesora de Historia y además me encanta. En Matemáticas era un auténtico zote y el Arte se me daba bien, pero tampoco era un virtuoso del dibujo, me gustaba dibujar mis cosas.
– ¿Ya tiene editor para esa «primera novela existencialista manchega» que ha escrito?
– Sí. Ahora es 'la primera novela existencialista manchega de peripecias', un género que no existía. La sacaré en otoño con Blackie Books y estoy contentísimo con mi faceta de escritor tardío, porque yo escribía fatal y he aprendido a hacerlo medianamente bien leyendo y escribiendo mucho. Me animó mucho mi agente y me tomé la cuarentena como una oportunidad para terminarla. La novela es mi género favorito y quería hacer un humilde homenaje a todas esas novelas que me han hecho tan feliz. ¡Qué pedante me pongo!
https://www.larioja.com/culturas/creo-puede-humor-20210424003339-nt.html
24/04/2021
tipo de documento News
La batuta de Enrique García Asensio dirige hoy a la Orquesta Sinfónica de La Rioja en la Gala de Zarzuela que se celebra en el auditorio de Riojafórum a partir de las 20.30 horas. Una cita que también tendrá como protagonistas al barítono Juan Jesús Rodríguez, una de las mejores voces verdianas del momento, y a la mezzosoprano cántabra Beatriz Lanza.
El reconocido talento y arrolladora personalidad del maestro García Asensio se brindan a esta colaboración con la Sinfónica de La Rioja, en esta ocasión, para ofrecer catorce temas clásicos del género zarzuelístico.
Del maestro Chapí, sonarán el preludio y el dúo de 'La Revoltosa'; de Federico Chueca, 'El bateo' y el chotis 'La Gran Vía'; de Gerónimo Giménez, el intermedio de 'El baile de Luis Alonso', y de José Serrano, la romanza 'Qué te importa que no venga' de la zarzuela 'Los Claveles'. El tándem Soutullo y Vert asoma al repertorio con tres piezas: el dúo y 'Los cantos alegres' de la zarzuela 'La del Soto del Parral' y el intermedio de 'La leyenda del beso', mientras que Moreno Torroba lo hace con 'Luche la fe por el triunfo' ('Luisa Fernanda') y con 'Amor de mi vida' ('Maravilla'). El concierto se completa con la 'Canción de Paloma', incluida en la zarzuela 'El Barberillo de Lavapiés' de Asenjo Barbieri; con 'Sembrador' ('La rosa del azafrán') de Jacinto Guerrero, y 'No corté más que una rosa' ('La del manojo de rosas') de Sorozábal.
Maestro en toda una generación de directores y Premio Nacional de Música, Enrique García Asensio estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española durante más de 20 años y ha dirigido la práctica totalidad de orquestas de España, entre ellas la de su Valencia natal, amén de formaciones de todo el mundo, sobre todo de América, Europa y Japón.
Hoy se pondrá al frente de la Orquesta Sinfónica de La Rioja, formación con treinta años de andadura y que, en 2016, emprendió una nueva etapa marcada por la excelencia y la profesionalidad. Desde ese momento, ha contado con la colaboración de directores invitados como Manuel Godoy, Juan José Ocón o Jesús Echeverría; ha realizado giras por Alemania e Italia, además de actuar en escenarios nacionales, y ha arropado a solistas internacionales como Avri Levitan, David Ballesteros o Ashan Pillai.
https://www.larioja.com/culturas/enrique-garcia-asensio-20210417001637-ntvo.html
17/04/2021
Find
Con tecnología GNOSS