formularioHidden
formularioRDF
buscador

Panel Information

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

News

facetas

Filtrar

News

facetas

641 results

El año 2022 ha quedado marcado en la memoria de todos con la tinta roja que, con trazo grueso, describe la tragedia que representa una guerra y, especialmente, para los artistas de ballet que un día antes del comienzo se preparaban para salir a escena ante un teatro lleno con una orquesta en el foso afinando. El año 2022 también ha supuesto la oportunidad de actuar por primera vez en España y Portugal. En 2023 el Ballet de Kiev volverá a recorrer los más prestigiosos escenarios y visitará nuevamente las principales ciudades de España y Portugal.

Corría el año 2017 cuando el famoso bailarín solista del Teatro de la Ópera de Kiev, Viktor Ishchuk, consigue realizar un sueño largamente cultivado, la creación de una compañía estable y joven, que reuniese a las estrellas más prominentes de toda Ucrania y pudiesen presentar al mundo el talento, la maestría y la profesionalidad de los artistas de aquel país. Entre sus miembros, el Ballet de Kiev, cuenta con varios de los solistas del Teatro de Ópera y Ballet de Kiev.

Sus primeras representaciones consiguen el apoyo de los principales nombres de la escena ucraniana e inmediatamente son invitados por los teatros más importantes mundiales, habiendo realizado desde entonces más de 500 actuaciones. Las numerosas giras realizadas les han llevado a recorrer los mejores escenarios de Suiza, Alemania, Francia, Polonia, Croacia, China, Ucrania, Mexico, España, Portugal y un largo etc.

El Ballet de Kiev mantiene entre sus objetivos principales el cuidado de las tradiciones y esencia del ballet clásico más puro, siendo cada representación una fiesta para los sentidos por la sobriedad de las coreografías, la perfección de todas y cada una de sus líneas, el virtuosismo de sus solistas y la vistosidad y grandeza de sus decorados y vestuario, todos ellos diseñados en exclusiva por los mejores maestros de los talleres de Kiev.

A lo largo de estos años han recorrido gran parte del mundo representando los principales títulos clásicos, así como coreografías originales. El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, La Bella Durmiente, Don Quixote, Giselle, Carmen, Scheherazade, Les Sylphides, La Cenicienta, Zorba el griego, Eyes wide Shut, etc. son parte de su repertorio habitual.

– Domingo 12 de noviembre a las 19 horas en Riojafórum (entradas)

 

 

https://nuevecuatrouno.com/2023/11/06/rioja-logrono-ballet-kiev-cascanueces-bailarina/

...

06/11/2023

Llega a Logroño ‘Chicago Life. El musical’. Un gran show con un apasionante guion original, con trepidantes coreografías y grandes voces en directo, una excelente puesta en escena y las mejores canciones de las películas ‘La la land’, ‘Cabaret’ y ‘Chicago’.

Además, toda la obra ambientada en el más bullicioso y singular night club de Chicago, The Magic Dwarf, para armar un apasionante espectáculo que emocionará sin duda a todos los espectadores.

Un espectáculo que te hará formar parte de la historia original del mítico local en el que ni la monotonía, ni el conformismo tienen cabida y en donde el amor y la amistad te harán sentir y vibrar.

– Sábado 18 de noviembre a las 20:30 horas en Riojafórum (entradas)

 

 

 

https://nuevecuatrouno.com/2023/11/06/rioja-logrono-musical-chicago-directo-espectaculo/

...

06/11/2023

La consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, junto con el presidente de la asociación DATAGRI, José Luis Miguel, han presentado hoy, día 6, la VI edición del Foro DATAGRI, evento de referencia del sur de Europa sobre transformación digital en el sector agroalimentario. Este evento tendrá lugar el 15 y 16 de noviembre en Riojaforum y reunirá a más de 1.500 profesionales del mundo ‘agrotech’ para analizar las principales tendencias a nivel internacional.

Durante su intervención, Noemí Manzanos ha indicado que “es un evento de referencia a nivel mundial, el mejor del sur de Europa, donde la digitalización en el mundo agroalimentario será protagonista”. En este sentido, ha resaltado que “cerca de 1.500 profesionales del agrotech visitarán Logroño y pondrán en nuestro conocimiento todas esas tecnologías y las nuevas sinergias que puedan surgir en el sector. Todo ello, en un marco inigualable como es La Rioja en otoño”.

Además, ha destacado que “nosotros como Gobierno de La Rioja, hemos participado de forma activa y abierta en el comité de organización local, hemos conseguido que este programa se riojanice, que tenga especial protagonismo nuestros cultivos, nuestros campos y nuestros viñedos principalmente”.

El programa del Foro DATAGRI para esta edición de 2023 se ha dividido en dos jornadas. El primer día, “Fórum Day”, en el Riojaforum de Logroño, más de 40 ponentes de referencia a nivel internacional, darán a conocer las tendencias más relevantes en Agricultura y Ganadería 4.0, con especial énfasis en las aplicaciones de la inteligencia artificial en la gestión agraria.

Abierto el periodo de inscripciones gratuitas

El 16 de noviembre tendrá lugar una jornada de campo en las fincas experimentales del Gobierno de La Rioja (Valdegón y La Grajera), en las que se podrán ver en vivo y en directo demostraciones de aplicaciones tecnológicas en diferentes cultivos. Además, ha anunciado que ya está abierto el periodo de inscripciones gratuitas a través de la web oficial del evento www.datagri.org y ha animado “a quienes aún no  se han inscrito a que lo hagan, porque van a aprovechar todo el conocimiento de personas del sector que participan, además de conocer tendencias y novedades”.

Durante el segundo día del evento, se divulgarán los trabajos del Observatorio de Digitalización del Sector Agroalimentario que impulsa el Ministerio, también de su apuesta por los Datos Abiertos en mapas de cultivo y contabilidad de explotaciones, así como el arranque del Centro de Innovación Digital la Vega Innova y todo lo que tiene que ofrecer al sector agroalimentario y al agro-food tic.

Por su parte, José Luis Miguel, presidente de la asociación DATAGRI, ha destacado la calidad técnica de la propuesta riojana, la proactividad del comité local, el gran respaldo institucional y la potencia agroalimentaria de La Rioja, un sector que “avanza en la transformación digital del sector agroalimentario”.

También ha explicado que “este foro se desplaza a todos los territorios donde es muy importante la agricultura, y no cabe duda de que, en La Rioja, además de ser muy importante, hay un tejido de empresas e institutos bastante avanzados en el trabajo de innovación y digitalización de este sector”.

Liderazgo en la transformación digital del sector agroalimentario

Asimismo, ha recordado que el agricultor de base necesita “ver” para “creer”. “Los beneficios de la digitalización ya son algo tangible y lo queremos mostrar en vivo, por eso queremos explicar cómo un algoritmo puede mejorar tu calidad de vida en el trabajo o reducir tus costes mediante el ahorro de agua, fitosanitarios, energía o fertilizantes”, ha apostillado.

De esta forma, ha remarcado que la VI edición del Foro DATAGRI mostrará “al mundo por qué España reúne los ingredientes necesarios para liderar la transformación digital del sector agroalimentario a escala global”. Toda la programación de este evento se puede encontrar en la web https://www.datagri.org/programa-2023/.

La edición 2023 del Foro DATAGRI está organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la empresa HISPATEC Agrointeligencia, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de España y el Grupo Cooperativo CAJAMAR, con la colaboración de los miembros asociados, Foro Interalimentario, Fertinagro Biotech y Corteva Agriscience. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, la Unión de Agricultores y Ganaderos de la Rioja (UAGR-COAG), la Federación de Cooperativas Agrarias de la Rioja (FECOAR), el Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino y la Universidad de la Rioja.

 

 

https://www.rioja2.com/n-179479-2-1500-profesionales-se-daran-cita-en-logrono-para-abordar-la-innovacion-agraria-en-el-foro-datagri/

...

06/11/2023

Logroño vuelve a rendirse al incombustible Manolo García, que hoy llenará Riojafórum (a las 21.30 horas) con el personal pop-rock que lleva cuatro décadas siendo marca de la casa. El músico barcelonés llega en esta ocasión con su gira de teatros, en la que regresa a los escenarios con un formato renovado, interpretando en directo las canciones de sus dos últimos y simultáneos trabajos de estudio: 'Mi vida en Marte' y 'Desatinos desplumados', récords de venta y top en las listas oficiales.

Hace tiempo que el ex-Último de la Fila navega en solitario: 'Arena en los bolsillos' (1998), 'Nunca el tiempo es perdido' (2001), 'Para que no se duerman mis sentidos' (2004), 'Saldremos a la lluvia' (2008), 'Los días intactos' (2011), 'Todo es ahora' (2014) y 'Geometría del rayo' (2018), son los siete discos anteriores a un acústico en directo y a estos dos nuevos álbumes compuestos y grabados casi de golpe.

A sus sesenta y ocho años, este artista multidisciplinar sigue dando muestra de una creatividad incontenible: cuando ya tenía listo 'Mi vida en Marte', el proyecto previsto inicialmente, aún le quedaba en la punta de la lengua un segundo elepé entero, 'Desatinos desplumados', que compuso y grabó íntegramente, «desde la primera nota hasta la última sílaba, en un alucinante arrebato de tres semanas azotadas por esa intensa marejada de inspiración». En total, veintisiete nuevas canciones que se suman a un repertorio ya extenso de por sí, pero todavía deudor de sus orígenes.

Manolo García ya cosechó el aplauso de la crítica y del público a partir de su banda iniciática, cuando una grabación con Sergio Makaroff dio lugar a Los Rápidos, allá por 1980, después con Quimi Portet en Los Burros y, sobre todo, con El Último de la Fila.

El Último fue uno de los grupos musicales de más éxito en España durante las décadas de los ochenta y noventa, años en los que sacaron siete álbumes y ofrecieron numerosas giras, también en muchos países de América Latina. Pero no estaba todo dicho. La separación de Quimi no acabó con la capacidad de Manolo para seguir adelante, reinventándose o sin necesidad de ello, y deslumbrar con más composiciones y discos. En 1998 empezó una carrera en solitario que le ha encumbrado a la altura de las leyendas del pop nacional.

Escritor y poeta, pintor y fotógrafo además de músico, Manolo García es sencillamente imparable. Un artista que defiende en lo musical sus raíces sureñas y mediterráneas, de giro aflamencado, pero con la fuerza y la energía del rock a pie de calle. Y siempre comprometido, con letras que refuerzan valores y ofrecen lecturas abiertas. Un narrador de historias cotidianas que ha sido capaz de atraer a un público masivo y romper fronteras sin caer en la tentación del dogma.

 

 

https://www.larioja.com/culturas/pop-incombustible-manolo-garcia-llena-riojaforum-gira-20231104120940-nt.html

...

04/11/2023

La jota es vida y evolución. Con ella, se han contado, cantado y bailado los momentos sociales, económicos y políticos más relevantes, pero también se han llenado plazas y festejos populares de humor y amor.

Desde las improvisadas jotas de picadillo -que algunos se han atrevido a asemejar a las actuales batallas de gallos de rap- a las de baile, actualmente la jota dispone de un muestrario diverso y nuevos practicantes que le hacen augurar un futuro muy ilusionante.

Un género encaminado a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como ya ocurriera con el fado, el tango o el flamenco.

En Antología de la Jota del Ebro, que se interpretará el sábado 21 de octubre a las 20 horas en Riojafórum, podrás escuchar y ver un recorrido por los intérpretes, compositores y canciones más relevantes de su historia.

El montaje está dividido en ocho bloques, siendo una voz en off la introductora. Así, se hablará desde apartados como la jota en la zarzuela a las grandes voces aragonesas (El Royo del Rabal, Juanito Pardo, María Blasco, Cecilio Navarro, Miguel Asso, Pilar Gascón, Pascuala Perié, José Oto, José Iranzo, Jesús Gracia o María Pilar de las Heras), navarras (Raimundo Lanas, Los Pajes de la Jota Navarra, Hermanas Flamarique, Hermanos Anoz, Faíco y Josefina) y riojanas (Pepe Blanco, Purita Ugalde “La Riojanita” o Antonio García).

No faltan las menciones a grandes figuras -por ejemplo, en Navarra- como el tenor Julián Gayarre, el violinista Pablo Sarasate o los compositores José Luis Lizarraga, José Menéndez de Esteban, Pedro Mari Flamarique y Manuel Turrillas.

Aparece la influencia de una composición, en el siglo XIX, como la “Nueva jota aragonesa” de Francisco Lahoz. Será clave en creaciones futuras de Ravel, Bizet, Lizst, Glinka, Granados, Albéniz, Tárrega, Turina o Falla.

No faltan momentos señeros de baile y más de cuarenta piezas relevantes, incluyendo aquellas que interpretaron artistas no específicamente joteros como Imperio Argentina, Carlos Gardel, Marisol, Rocío Dúrcal, Marujita Díaz y Joan Manuel Serrat.

Todo ello, bajo la dirección musical de Víctor Martín y la presencia de 35 artistas en escena cuyo objetivo será difundir la jota del Ebro a través de los mejores exponentes de su presente.

– Voces: Lorena Larrea, Roberto Ciria, María Herrera, Diego Urmeneta, Blanca Fernández y Guillermo Castellano.

– Músicos: Víctor Martín (guitarra y laúd), Mikel Roncal (acordeón), Pedro Barrachina (guitarra y guitarrico), Íñigo Gurpegui (laúd y violín), Eduardo Barreiro (bandurria).

– Baile: Grupo Folklórico Zierzo, Grupo de Danzas de Tudela y Grupo de Danzas Aires de La Rioja.

 

 

https://nuevecuatrouno.com/2023/10/05/rioja-musica-tradicion-jota-folklore-antologia/

...

05/10/2023

Así lo ha explicado el presidente Datagri, José Luis Miguel, durante la presentación del foro en la feria del sector hortofrutícola, Fruit Attraction.

El objetivo de la cita es explicar cómo todos los actores del sector pueden “trabajar en igualdad de oportunidades con el nuevo modelo digital”, ha apuntado.

La subdirectora adjunta a la Subdirección General de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Maite Ambrós, ha calificado esta edición como “especialmente importante” ya que coincide con la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea (UE).

La programación del evento tiene diferentes charlas y ponencias sobre la inteligencia artificial y sobre cómo utilizar las tecnologías digitales para minimizar el despilfarro y el impacto ambiental de los nutrientes, según ha explicado, por su parte, el coordinador del programa de Datagri 2023, Gonzalo Martín.

 

En este espacio, los organizadores también han querido dar un lugar al papel de los denominados “agroinfluencers” y los jóvenes, con lo que podrán acercarse hasta el evento estudiantes de ingeniería agrónoma y de secundaria pare conocer las novedades del sector.

Al celebrarse esta edición en La Rioja, el foro estará vinculado a sus producciones, por lo que también se enfocará a mostrar cómo pueden ser las bodegas y los viñedos inteligentes.

Datagri volverá a abrir sus puertas los días 15 y 16 de noviembre en el Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, con una organización integrada por diferentes organizaciones entre las que se encuentra la organización agraria COAG, Hispatec y Cooperativas Agroalimentarias.

 

 

https://efeagro.com/cuaderno-digital-ia-datagri-logrono/

...

03/10/2023

Más de 120 científicos, investigadores, estudiantes y consultores que trabajan en control biológico y protección integrada en viticultura se reunirán en Logroño, del 3 al 5 de octubre, para participar en el Congreso Internacional sobre Protección Integrada en Viticultura para compartir ideas, discutir los resultados de las investigaciones más recientes y proponer nuevos estudios.

Este evento está organizado por el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), en colaboración con la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja.

 

Los temas principales de este congreso, que tendrá lugar en Riojaforum, serán determinar las nuevas estrategias de control de plagas de la vid, los avances en el conocimiento de las enfermedades que afectan a este cultivo, el manejo sostenible de suelos y malas hierbas, la implementación de la gestión integrada de plagas y las herramientas para una viticultura sostenible. Esta cita supone una oportunidad única para que el sector vitivinícola español se sitúe como referente en estos ámbitos.

Entre los ponentes invitados, destacan las charlas magistrales de apertura de congreso a cargo de Chloé Delmas, del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica de Francia (INRAE) y la clausura de Miguel Ángel Altieri, de la Universidad de California en Berkeley. El congreso también contará con la participación de José Ramón Úrbez-Torres (Departamento Federal de Agricultura de Canadá), Elisa González-Domínguez (Horta SRL, Italia) y Jordi Recasens y César Gemeno (Universidad de Lleida, España).

"El cambio climático plantea desafíos regionales particulares en los diferentes países vitivinícolas. El desafío es desarrollar sistemas de protección y cultivo de plantas que sean lo más sostenibles y efectivos para cada región", explican los coordinadores del congreso, David Gramaje, del ICVV, y Christoph Hoffmann, del centro de investigación Julius Kühn (Alemania).

Este congreso supondrá un punto de encuentro en La Rioja que brindará la oportunidad de impulsar colaboraciones a largo plazo, algo de lo que el sector vitivinícola riojano se beneficiará notablemente.

 

https://www.rioja2.com/n-178326-2-mas-de-120-cientificos-e-investigadores-se-daran-cita-en-logrono-para-abordar-la-proteccion-en-viticultura/

...

01/10/2023

El escenario de la sala de cámara del Riojafórum de Logroño despide septiembre mañana con el concierto de Rodrigo Cuevas que presentará su nuevo disco en la gira 'La Romería', a partir de las 20.00 horas.

Este artista multidisciplinar se formó en el conservatorio de Oviedo y el Esmuc de Barcelona. Mientras avanzaba en sus conocimientos musicales se interesó por los sonidos del mundo, el cabaret y el circo, y comenzó a estudiar tuba, según recoge en su web.

«La verdadera revelación se produjo cuando fui a vivir a una pequeña aldea del interior de Galicia donde entré en contacto con la música tradicional más pura gracias a mis vecinas pandereteiras», explica.

El espectáculo que muestra en 'La Romería' se basa en las canciones del álbum 'Manual de Romería' que cuentan relatos, contienen una dosis de humor, crítica, ironía, denuncia, con una puesta en escena y vestuario muy particular, además del uso del asturiano y el castellano.

La propuesta, que trae al siglo XXI la tradición y el folclore de Asturias, despierta tal interés que Rodrigo Cuevas tiene confirmadas actuaciones hasta el verano de 2024. Cuenta con varios reconocimientos nacionales como el premio Arcoiris del Ministerio de Igualdad 2020 o El Ojo Crítico de RNE 2021 en la categoría de música moderna.

Para lo que resta de 2023, aparte de actuar en España, lo hará en Francia, Portugal, México y Bélgica.

Las voces están arropadas por instrumentos como panderetas, panderos, contrabajo, guitarra, acordeón, sintetizadores, además de percusiones, programaciones, coros y palmas.

La segunda cita del fin de semana en el recinto cultural logroñés se llevará a cabo en el auditorio, a las 19.00 horas. La Royal Film Concert Orchestra interpretará temas de los compositores Ennio Morricone, Hans Zimmer y John Williams, iconos del séptimo arte.

Esta agrupación musical está integrada por profesionales de diferentes orquestas y escuelas europeas. Pertenece a la Fundación Excelentia y cuenta con más de noventa profesores. La dirección correrá a cargo de José Luis López Antón y el repertorio incluirá temas de las películas 'Indiana Jones', 'El rey León', 'Parque Jurásico', 'Gladiator', 'Piratas del Caribe', 'Cinema Paradiso', 'Superman', 'La muerte tenía un precio', 'E.T.', 'Star Wars' y 'Harry Potter', entre otras.

 

https://www.larioja.com/culturas/rodrigo-cuevas-presenta-romeria-sala-camara-riojaforum-20230929130240-nt.html

...

29/09/2023

De aquí a fin de año, el escenario de Riojafórum suma a su programación oficial otros muchos y conocidos rostros y formaciones musicales. Elefantes, Ara Malikian, Manolo García, Francisco, Mocedades o Lorenzo Santamaría figuran en este cartel, nutrido de 'viejas glorias' de la canción.

Manolo García regresa a la capital el 4 de noviembre con su nueva gira ideada para los teatros, es decir, en un formato renovado y cercano para presentar su último trabajo de estudio, un doble álbum que incluye los títulos 'Mi vida en Marte' y 'Desatinos desplumados'. El músico barcelonés, con dos década de trayectoria en solitario tras ser El Último de la Fila, también regalará al público logroñés grandes éxitos de su repertorio como 'Pájaros de barro', 'A San Fernando, un ratito a pie y otro caminando' o 'Nunca el tiempo es perdido'.

El cartel

 

  • 1 de octubre Royal Film Concert Orchestra.

  • 27 octubre Brothers in Band.

  • 4 noviembre Manolo García.

  • 5 noviembre Francisco.

  • 11 noviembre Elefantes.

  • 18 noviembre Chicago life. El musical.

  • 19 noviembre Lorenzo Santamaría.

  • 1 diciembre Mocedades.

  • 8 diciembre Ara Malikian.

De larga trayectoria presume también Francisco, quien celebra con su actual gira los 40 años de ese 'Latino' con el que alcanzó la fama. Y al igual que Manolo García, lo hace en teatros y auditorios. Más de 300 canciones engrosan su catálogo discográfico, con boleros, baladas, tangos, mariachis, zarzuela, canción romántica... de los que dará buena cuenta en Logroño el 5 de noviembre.

Una semana después, el día 11, será el turno de la banda barcelonesa Elefantes con su último disco, 'Trozos de papel/Cosas raras', en el que transforman y remodelan su universo musical sin renunciar a su esencia. En Logroño también se escucharán las canciones más emblemáticas de la formación, una de las más completas del panorama indie español y que suma más de 25 años de trayectoria. Tras dos años de silencio, Shuarma, Jordi Ramiro, Julio Cascán y Alex Vivero vuelven a reencontrarse con su público, fusionando sintonías variadas que van desde el pop hasta el flamenco, pasando por la canción melódica y el rock.

A sus 77 años, Lorenzo Santamaría se despide de los escenarios con una extensa gira por España y Latinoamérica, que el 19 de noviembre le traerá a Logroño. Lo hará con una gran banda y sus temas más emblemáticos, entre otros 'Para que no me olvides', 'Sólo por ese amor', 'Bailemos', 'Sí tu fueras mi mujer', 'Noches de blanco satén' o 'Te daré mi vida'. Suyos fueron los años 70.

Ya en diciembre, Mocedades levantará el telón de Riojafórum el día uno con un concierto plagado de recuerdos, tras más de 50 años de carrera ininterrumpida, y de temas imperecederos como 'Eres tú', 'Tómame o déjame', 'Amor de hombre', Le llamaban loca', 'Maitechu mía' o 'Dónde estás corazón'.

Tras dos años de silencio, la banda indie Elefantes presenta en directo su último álbum, 'Trozos de papel/cosas raras'

El virtuoso violín de Ara Malikian llenará el Auditorio del Palacio de Congresos el próximo 8 de diciembre, fecha en la que el artista libanés nos presenta en directo su último disco, 'Ara', un homenaje al fascinante imaginario infantil. Este nuevo viaje musical es –en palabras del propio artista– «el resultado de ver crecer a mi hijo, el resultado de mi crecimiento a su lado; es todos esos sonidos y melodías que intentan darle forma a lo que he sentido y me ha inspirado de él y de la vida a través de él. Es un encuentro con el niño que no pude ser y hubiera soñado ser». Y por eso esta gira está llena de dinosaurios, calamares robóticos, máquinas del tiempo, pianos voladores y mimos bilingües.

Guiños al cine y a Dire Straits

Al margen de estos nombre propios, por el escenario de Riojafórum también pasará la Royal Film Concert Orchestra (el 1 de octubre) con un concierto homenaje a grandes compositores del universo cinematográfico como Ennio Morricone, Hans Zimmer y John Williams. Bajo la dirección de José Luis López Antón, la orquesta interpretará bandas sonoras míticas, como las de 'Indiana Jones', 'Gladiator', 'Parque Jurásico', 'Piratas del Caribe', 'El Rey León', 'Star Wars', 'Novecento' o 'La muerte tenía un precio'.

El 27 de octubre, Brothers in Band recreará la última gira de Dire Straits, treinta años después y también con nueve músicos en escena. Por último, el 18 de noviembre se ha programado el musical Chicago Life, un show con guion original, trepidantes coreografías y grandes voces en directo que interpretarán temas de cine, concretamente de las películas 'La La Land', 'Cabaret', 'Burlesque' y 'Chicago', y todo ello ambientado en el más bullicioso night club de Chicago, The Magic Dwarf.

 

https://www.larioja.com/culturas/trayectorias-largo-recorrido-20230926201015-nt.html?gig_actions=sso.login&gig_enteredFromComponent=fromLoginClick

...

25/09/2023

Vive una experiencia única este domingo con las bandas sonoras de los tres genios del cine interpretadas por la Royal Film Concert Orchestra, una orquesta está integrada por profesionales pertenecientes a las mejores orquestas y escuelas europeas cuyos músicos no solamente abordan el repertorio clásico sino también otros estilos.

Con vocación de ser un referente en la interpretación de la música de cine, cuenta igualmente con un gran equipo técnico y con sus propios compositores de música de cine. La orquesta, formada por más de 90 profesores, pertenece a la Fundación Excelentia y ofrece conciertos de bandas sonoras de cine en los mejores escenarios de Europa. Asimismo, se ha especializado en la interpretación de música en directo de películas completas en pantalla grande.

En esta ocasión, la orquesta llega al Riojafórum para llevar a cabo un concierto homenaje a Ennio Morricone, Hans Zimmer y John Williams en

Ennio Morricone fue un compositor y director de orquesta italiano, conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight. En 2020 le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams.

John Williams es un compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense. Considerado uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine, ha compuesto algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos como: Harry Potter, Star Wars, Tiburón, Atrápame si puedes, E.T., el extraterrestre, Superman, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, El coloso en llamas, La aventura del Poseidón y Home Alone.

Hans Zimmer es un compositor de bandas sonoras alemán,1​ que se caracteriza por la integración de música electrónica y arreglos sinfónico-orquestales. Ha sido acreedor a reconocimientos cinematográficos como los Globos de oro, BAFTA, Emmy, Saturn, Grammy, además de dos Óscar de la Academia por su trabajo en El rey león (1994) y Dune (2021), premios a los que ha sido nominado en otras 10 ocasiones desde 1988 con Rain man. En la actualidad es considerado uno de los compositores más sobresalientes de Hollywood, apodado por gran parte de la crítica como «el omnipresente Zimmer» por sus numerosas apariciones, ya sea como compositor principal o como colaborador de alguno de sus múltiples discípulos.​

PROGRAMA

– Indiana Jones

– Gladiator

– Parque Jurásico

– Piratas del Caribe

– El Rey León

– Cinema Paradiso Suite

– Hook

– E.T.

– Star Wars: Imperial March

– Inception

– Sherlock Holmes

– The Good, the Bad & The Ugly

– Novecento

– La Muerte Tenía un Precio

– Madagascar

– The Ecstasy of Gold

– Harry Potter

– Superman

 

 

https://nuevecuatrouno.com/2023/09/26/rioja-musica-cine-royal-film-orchestra-morricone-zimmer/

...

26/09/2023

La XXV Semana de Música Antigua de Logroño ofrece este lunes a las 20:30 el primero de los cuatro conciertos que tendrá lugar en la Sala de Cámara de Riojafórum, protagonizado por el grupo Ludovice Ensemble.  

Bajo el título ‘À l’Espagnole’, en el concierto predomina una sutil melancolía, de un refinamiento muy alejado de las caricaturas extravagantes que luego caracterizarían las evocaciones típicas en la música de los siglos XIX y XX.  

El programa culmina en un lamento compuesto por el más grande de los compositores franceses del Grand Siècle que visitó España: Henry Desmarets. ‘À l'Espagnole’ constituye así una banda sonora imaginaria para un delicado paseo a la orilla del Tajo, donde Zarabandas y Pasacalles se escuchan a lo lejos sin castañuelas, y con un distintivo acento francés. 

La compra de entradas y abonos para los cuatro conciertos de la Sala de Cámara del Riojafórum se puede realizar a través de la plataforma entradas.com. 

El precio de los abonos para los cuatro conciertos es de 40 euros y cada una de las entradas individualmente cuesta 12 euros, habiendo descuentos del 50% para menores de 30 años, estudiantes universitarios, desempleados, miembros de familias numerosas y estudiantes de música (conservatorio, escuela municipal de música y otras escuelas de música) convenientemente acreditados. 

Durante los días de los conciertos, se venderán entradas del espectáculo de ese mismo día desde las 17:30 horas en las taquillas de Riojafórum, siempre y cuando queden disponibles. 

 

Exposición de carteles anunciadores y ‘Aperitivos musicales’ 

El hall de Riojafórum acogerá una pequeña exposición con los carteles anunciadores de las anteriores ediciones de la Semana de Música Antigua.

Bajo la dirección artística de Jorge Nicolás Manrique, la Semana de Música Antigua de Logroño ofrecerá cuatro veladas musicales ofrecidas por los miembros y participantes de la Academia de Música Antigua de Rioja Filarmonía, quienes interpretarán, en la terraza de Riojafórum a las 19:45 horas, una pequeña selección de piezas contextualizadas y relacionadas con el concierto al que preceden en la Sala de Cámara del palacio de congresos. 

El lunes 4 de septiembre, como primer aperitivo del festival, a las 19:45 horas se ofrecerá a los asistentes ‘Kir royal’, una selección de música francesa con obras de Couperin y Lully, algunos de los protagonistas de esa Francia à l’Espagnole que se degustarán posteriormente en la Sala de Cámara. 

La Semana de Música Antigua de Logroño, organizada por Cultural Rioja, programa impulsado por el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja, celebra su 25 aniversario del 1 al 7 de septiembre con una programación en la que destacan artistas y grupos de reconocimiento, tanto del ámbito internacional, como Ludovice Ensemble y I Gemelli, como del nacional, como La Ritirata y La Grande Chapelle. 

Este certamen presenta cuatro conciertos en la Sala de Cámara de Riojafórum y cuatro recitales, de acceso gratuito hasta completar aforo, en la plaza de San Bartolomé. El programa ofrece también los ‘Aperitivos musicales’ puestos en marcha en la edición anterior de la Semana de Música Antigua, que tendrán lugar en la terraza norte de Riojafórum, donde se celebrarán cuatro breves conciertos de los alumnos y alumnas de la Academia de Música Antigua.

 

https://www.rioja2.com/n-177520-3-ludovice-ensemble-ofrece-este-lunes-en-riojaforum-el-concierto-a-lespagnole/

...

03/09/2023

La Semana de Música Antigua de Logroño comenzará este viernes con dos conciertos gratuitos en el Auditorio Municipal, a cargo de Norik Sahakyan y Jorge Garrido, a las 20 horas, y el grupo Re-Nacimiento, a las 21 horas.

En el primer recital, ‘Armenia La Rioja Visa’, la música armenia y el folclore riojano se dan la mano gracias a la amistad de estos dos músicos, donde Sahakyan aporta sus conocimientos de la música de Komitas Vardapet, considerando el fundador de la música clásica armenia moderna; y Garrido hace lo propio con sus conocimientos sobre el folklore riojano.

En el segundo concierto, el grupo ‘Re-Nacimiento’ (formado por Ariel Brínguez, Ignacio Prego, Pablo Martín Caminero y Kumar Sublevao-Beat), el jazz, la música antigua y la electrónica se fusionan para explorar el brillante universo musical español del siglo XVI. Un recital con arreglos personales a piezas únicas y magistrales donde se mezclan los instrumentos antiguos, el saxofón y la electrónica.

El sábado 2 de septiembre el Auditorio Municipal acogerá dos nuevos conciertos gratuitos hasta completar aforo. El primero, a las 20:00 horas, será ofrecido por Silberius de Ura bajo el título ‘Neønymus’, donde el músico crea en directo una mezcla muy personal de voces, sonidos y pequeños instrumentos gracias a una atrevida combinación de tecnología y armonías vocales de música antigua.

Este espectáculo traslada al oyente a lugares imaginarios que recrean paisajes sonoros de la antigüedad (el concierto comienza evocando el Paleolítico), a veces con una enorme carga emocional y un notable sentido de trascendencia. Un viaje exploratorio por la intimidad cultural y espiritual del ser humano, pero condimentado con humor y múltiples relatos.

El último concierto, a las 21 horas, será el ofrecido por Ana Alcaide bajo el título ‘Luna sefardita’, la canción de una niña, Alina, que personifica la historia de los sefardíes y abandona Toledo emprendiendo un largo viaje de exilio, y en el que seguirá los rastros de la luna en su propia búsqueda y reencuentro. Su caminar nostálgico traza un puente hacia el pasado y propone un viaje sonoro por diversos paisajes mediterráneos.

El repertorio ofrece un paseo musical por la España de las tres culturas: canciones a ritmo de pasacalles, melodías orientales, leyendas sefardíes y nuevas composiciones de inspiración antigua con letras en castellano y en judeoespañol o ‘ladino’.

“Estos cuatro conciertos estaban programados inicialmente en la plaza San Bartolomé, pero debido a la previsión meteorológica para los próximos días han sido necesario buscar una nueva ubicación para que no fuesen cancelados a última hora”, ha señalado la concejala de Cultura, Rosa Fernández.

Conciertos en Riojafórum

La Semana de Música Antigua de Logroño continuará el lunes 4 de septiembre, en la Sala de Cámara de Riojafórum, a las 20:30 horas, con el concierto ‘À l’Espagnole’, ofrecido por el grupo portugués Ludovice Ensemble.

El programa, en el que predomina una sutil melancolía, de un refinamiento muy alejado de las caricaturas extravagantes que luego caracterizarían las evocaciones típicas en la música de los siglos XIX y XX, culmina en un lamento compuesto por el más grande de los compositores franceses del Grand Siècle que visitó España: Henry Desmarets. ‘À l’Espagnole’ constituye así una banda sonora imaginaria para un delicado paseo a la orilla del Tajo, donde Zarabandas y Pasacalles se escuchan a lo lejos sin castañuelas, y con un distintivo acento francés.

El siguiente concierto en la Sala de Cámara de Riojafórum se desarrollará el martes 5 de septiembre, a las 20:30 horas, con la intervención del intérprete internacional del grupo La Ritirata, que centra su actividad en la interpretación históricamente informada de repertorios del Barroco y el Clasicismo con el uso de instrumentos y cuerdas de época.

Con el concierto ‘Festeggiando Mancini’, La Ritirata rendirá tributo al compositor napolitano Francesco Mancini, autor de óperas y serenatas, abundantes obras vocales sacras y obras instrumentales, entre las que destacan sus doce sonatas para flauta de pico y sus doce conciertos para flauta de pico y cuerda, además de tocatas para clave que guardan muchas características de sus composiciones vocales.

El miércoles 6 de septiembre, a las 20:30 horas, será el turno del ensemble I Gemelli y el dúo operístico formado por los tenores Emiliano González Toro y Zachary Wilder, que interpretarán ‘A room of mirrors’. Este concierto refleja una época en la que todas las formas convivían en contradicción y exceso. La impronta Gemelli se aplica a los instrumentos y sus nuevas formas: voces e instrumentos se mezclan y se entrelazan, dando un breve vistazo de la extraordinaria creatividad musical de la época.

Fundado en 2018 por Emiliano González Toro y Mathilde Étienne, I Gemelli está especializado en música vocal del siglo XVII.

El último de los cuatro conciertos programados en la Sala de Cámara del Riojafórum correrá a cargo de un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea La Grande Chapelle, el jueves 7 de septiembre a las 20:30 horas, que junto con las sopranos Eugenia Boix y Lucía Caihuela, el contratenor Gabriel Díaz Cuesta y el tenor Gabriel Belkheiri ofrecerá el recital ‘Música para la Real Capilla (siglo XVII)’, que se centra en obras que expresan de cerca los afectos contenidos en los textos poéticos en el singular estilo hispano con un acercamiento riguroso a las fuentes originales y la interpretación respetuosa que caracteriza a La Grande Chapelle.

La compra de entradas y abonos para los cuatro conciertos de la Sala de Cámara del Riojafórum se puede realizar a través de la plataforma entradas.com.

El precio de los abonos para los cuatro conciertos es de 40 euros y cada una de las entradas individualmente cuesta 12 euros, habiendo descuentos del 50% para menores de 30 años, estudiantes universitarios, desempleados, miembros de familias numerosas y estudiantes de música (conservatorio, escuela municipal de música y otras escuelas de música) convenientemente acreditados.

Durante los días de los conciertos, se venderán entradas del espectáculo de ese mismo día desde las 17:30 horas en las taquillas de Riojafórum, siempre y cuando queden disponibles.

Exposición de carteles anunciadores y ‘Aperitivos musicales’

El hall de Riojafórum acogerá una pequeña exposición con los carteles anunciadores de las anteriores ediciones de la Semana de Música Antigua

Bajo la dirección artística de Jorge Nicolás Manrique, la Semana de Música Antigua de Logroño ofrecerá cuatro veladas musicales ofrecidas por los miembros y participantes de la Academia de Música Antigua de Rioja Filarmonía, quienes interpretarán, en la terraza de Riojafórum a las 19:45 horas, una pequeña selección de piezas contextualizadas y relacionadas con el concierto al que preceden en la Sala de Cámara del palacio de congresos.

El lunes 4 de septiembre, como primer aperitivo del festival, se ofrecerá a los asistentes ‘Kir royal’, una selección de música francesa con obras de Couperin y Lully, algunos de los protagonistas de esa Francia à l’Espagnole que se degustarán posteriormente en la Sala de Cámara.

La segunda sesión se llevará a cabo el martes 5 de septiembre, con ‘Limoncello’, el famoso licor italiano nacido en la región de Campania, de la cual Nápoles forma parte. Un sabor cítrico y dulce como perfecto aperitivo en un ambiente italiano junto a Scarlatti, Marcello o Falconieri para el posterior concierto de La Ritirata ‘Festeggianzo Mancini’.

Al día siguiente, el tercer aperitivo, ‘Fernet’, hace referencia a un cóctel que nació en Lombardía, donde se encuentra Cremona, cuna del gran Monteverdi o del prestigioso lutier Stradivari. Es algo amargo y puede resultar impactante para quien lo prueba por primera vez, como las innovaciones musicales de Monteverdi y otros compositores italianos que escucharemos en este aperitivo.

Para concluir los aperitivos musicales, el jueves 7 de septiembre, se amenizará con ‘Aloja’, una bebida ligeramente fermentada hecha con vino, agua, miel y levadura que se puso muy de moda en el siglo XVII español, cuando la música de Hidalgo o Patiño sonaba en las capillas. Para concluir los aperitivos de esta temporada, nada mejor que música española de Guerrero, Durón o Cabanilles antes de concluir con La Grande Chapelle.

 

https://nuevecuatrouno.com/2023/08/31/la-semana-de-musica-antigua-de-logrono-celebra-su-25-aniversario/

...

31/08/2023

Find

facetas