News
tipo de documento News
El consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, y el director general de Deporte, Eloy Madorrán, han acompañado esta mañana al presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Franco, en la celebración de la jornada celebrada en Riojaforum 'Incentivos fiscales al mecenazgo deportivo y Plan de Ayudas Next Generation EU', que organiza la Fundación Deporte Joven (FDJ) del Consejo Superior Deportes, con la colaboración del Gobierno de La Rioja y la Fundación Rioja Deporte.
En un acto que ha contado con la participación de un centenar de asistentes del mundo del deporte, y en el que también han estado presentes las directoras generales de Fondos Europeos, Cristina Peña, y de Tributos, Martina Azcárate, el consejero Uruñuela ha abierto el desayuno saludando al presidente del CSD en su primera visita a Logroño y valorando "la sintonía existente entre el Gobierno de La Rioja y el de España en materia deportiva, tal y como lo atestigua la trayectoria de trabajo conjunto en los últimos años". Asimismo, ha valorado "el papel protagonista que ha adquirido el deporte en el debate público en los últimos años, tanto en su faceta profesional como en el enorme valor que tiene como práctica de ejercicio físico entre la población y en la iniciación entre los más pequeños, algo que se ha puesto de relieve aún más en los momentos ya pasados que nos han tocado vivir durante la pandemia".
El consejero ha expresado, para acabar, el reconocimiento a los diferentes agentes del sector "por ese día a día a pie de cancha o de campo", y ha recalcado que "el Gobierno de Concha Andreu está realizando a lo largo de estos años un importante esfuerzo en universalizar la actividad física y el ejercicio entre todos sus habitantes, así como en incidir en la práctica deportiva en edades tempranas y apoyar en lo posible a nuestros representantes profesionales".
tipo de documento News
La segunda edición de los ‘Premios Diario de vendimia’ ya tiene candidatos. Más de medio centenar, encuadrados en las cuatro categorías del certamen con el que NueveCuatroUno distinguirá el 23 de noviembre en Riojaforum a los nombres propios del año en el universo del vino de Rioja.
Los galardones de 2022 saldrán de entre los siguientes candidatos:
– Nombre del Rioja, destinado a personas, instituciones, bodegas, empresas auxiliares y marcas que, por su trayectoria o por su actividad pasada o presente, hayan contribuido a la calidad, el desarrollo, la conservación, el prestigio o la difusión del vino de Rioja. Ganador 2021: Manuel Ruiz Hernández.
Candidatos (quince): David Moreno Peña (Bodegas David Moreno), Isaac Muga (Bodegas Muga), Santiago Ijalba García (Bodegas Santalba), Miguel Merino padre (Bodegas Miguel Merino), Elena Adell (Bodegas Campo Viejo, Bodegas AGE y Bodegas Ysios), Ricardo Fernández (Bodegas Abeica), Juan Bautista Chávarri (Bodega institucional de La Grajera), Abel Mendoza (Bodegas Abel Mendoza), Basilio Izquierdo (Bodegas Basilio Izquierdo), Marqués de Murrieta, María Larrea Quemada (directora técnica de Bodegas CVNE); Íñigo Torres (director general de Grupo Rioja), la Estación Enológica de Haro, Carlos Bujanda (Bodegas FyA) y la Cofradía del Vino de Rioja.
– Vino de Rioja, destinado a aquellos vinos aparecidos en el mercado desde la pasada vendimia hasta la presente (entre noviembre de 2021 y octubre de 2022) que por su calidad, singularidad, innovación o repercusión hayan supuesto un hito en el amplio catálogo de referencias acogidas a la DOCa, sin importar su precio ni su categoría. Ganador 2021: Viña Ane Centenaria.
Candidatos (diecisiete): Luis Sáenz (Bodegas Luis Sáenz), Cemento Valenciso (Bodegas Valenciso), Murua Blanco Fermentado en Barrica (Bodegas Murua), Inspiración (Bodegas Valdemar), Parcela 333 (Víctor Ausejo), El Puntido (Sierra Cantabria), Oinoz (Bodega Carlos Moro), LZ 2021 (Telmo Rodríguez), Contemplaciones (GR-99), Conde Valdemar Finca Alto Cantabria Brut Nature 2017 (Bodegas Valdemar); Roda I Blanco (Bodegas Roda), Maturana Tinta (Sístole), Rosado Reserva 2017 (200 Monges), El Mando, Rincón de los Galos y Duermealmas (Bodegas Sonsierra); y Garnacha Blanca (Víctor Ausejo).
– Proyecto Enoturístico en Rioja, destinado a aquellas iniciativas que hayan contribuido a ampliar los horizontes de la Denominación, aportando un valor añadido a los propios del vino, y cuyo impacto haya supuesto el desarrollo económico, laboral, comercial y turístico de las localidades en las cuales se asientan. Ganador 2021: Atardeceres de Viñedos Ruiz Jiménez.
Candidatos (trece): Bodegas Franco-Españolas, festival MUWI, Bodegas Vinícola Real – 200 Monges, Viñedos de Sonsierra, Bodegas Lecea (pisado tradicional de uvas), Bodegas Abeica, Cata del castillo en San Vicente de la Sonsierra, Vintae Wine Fest, Campo Viejo, BQ (apertura del barrio de bodegas de Quel), Pendoneo (jornadas de vino y gastronomía en Arnedo), la Cata del Barrio de la Estación de Haro y el Hotel FyA de Navarrete.
– Sostenibilidad en Rioja, destinado a aquellas ideas y proyectos que tengan en cuenta tanto el desarrollo socioeconómico y cultural del sector vinícola de la región como la conservación del medioambiente y el entorno. *Novedad.
Candidatos (ocho): la Alcoholera de La Rioja, Bodegas Murillo Viteri, Javier Arizcuren Casado, Bodegas Campo Viejo, Bodegas Baigorri, Bodegas Beronia, Viñedos Sonsierra, Grupo Piérola.
Los 53 finalistas a los II Premios Diario de Vendimia (nuevecuatrouno.com)
04/11/2022
tipo de documento News
La segunda edición del Wine Next Generation, el evento de referencia sobre la digitalización del sector vitivinícola, se presenta el próximo 17 de noviembre en el Riojafórum. Este congreso nacional organizado por la Federación Española del Vino y JIG Digital reunirá a bodegas y empresas tecnológicas líderes para avanzar en la transformación digital del sector vitivinícola, desde el campo a la comercialización, y abordar las últimas tendencias, necesidades y posibles soluciones en materia de digitalización.
Más allá de los de las ponencias y los debates coloquio, este año se han establecido una serie de talleres que funcionará como una zona B2B con empresas de tecnología especializadas en el sector del vino con el fin de facilitar el contacto directo entre bodegas y empresas IT. La riojana JIG Digital será una de las empresas que participen en uno de estos talleres formativos, que tendrán una duración de entre 20 y 30 minutos y a los que podrán acudir los asistentes al evento de forma paralela a las ponencias, además de ser una de las ponentes de la jornada.
El programa completo de ponencias y talleres, así como las inscripciones al evento pueden realizarse a través de este formulario web. En el congreso, junto a Iñaki Gurría de la Torre, también participarán otros de los socios digitales del Hub de Digitalización y Vino de la FEV: Minsait, Hispatec, TIPSA, Arsys, ASM Soft, SSH Team y UAV Enterprise Project.
En concreto, Javier Gurría de la Torre, de JIG, impartirá en este taller la irrupción de las plataformas de reservas de enoturismo como herramienta clave para las bodegas, y lo hará de 10:00 a 10:30 horas en el Riojaforum. La empresa se consolida como la aliada de la digitalización en las bodegas que ha propiciado la revolución del enoturismo en el plano digital: un gastrobar ‘online’, la venta de entradas, gestión del dato de los enoturistas o el kit digital recientemente lanzado para pequeñas empresas.
JIG participa en la segunda edición de la Wine Next Generation (nuevecuatrouno.com)
04/11/2022
tipo de documento News
La Federación de Empresas de La Rioja (FER) celebró este jueves sus primeros 45 años de vida ante un auditorio de Riojafórum abarrotado y en el que se citaron 1.300 personas, para recordar y celebrar que fue en 1977 cuando se dio oficialidad a aquellas reuniones de empresarios que, todavía en la clandestinidad, venían celebrándose desde varios años antes con el único objetivo de unir fuerzas para trabajar todos juntos.
La transición dio luz verde a una organización empresarial que desde entonces ha venido trabajando con paso único por el progreso de La Rioja sumando apoyos en forma de organizaciones sectoriales a las que ha integrado (actualmente son casi setenta) en una asociación fuerte y sólida que se ha convertido en motor económico regional.
Las 3.000 empresas que conforman la Federación le han otorgado a ésta su representación y su voz ante la sociedad, conscientes de que la FER simboliza y ejemplifica el deseo unánime del tejido empresarial riojano de trabajar por la mejora regional.
Los 45 años de vida de la FER han demostrado el valor de la unión, especialmente en momentos difíciles como a los que ahora se enfrenta el empresariado riojano, con incertidumbre ante el futuro, los costes disparados y los mercados en recesión.
El acto celebrado en Riojafórum exhibió esa unión –«Juntos somos más fuertes», se escuchó varias veces– y quiso servir también para rendir tributo a los hombres y mujeres que en esos 45 años han asumido el papel de liderazgo en sus compañías para avanzar, crear empleo y ofrecer riqueza a La Rioja. Grandes empresarios y también modestos trabajadores autónomos se reunieron para celebrar que pese a las dificultades, se unieron hace más de cuatro décadas para salvar juntos los obstáculos y juntos se mantienen avanzando por un mismo camino.
Los presidentes de CEOE y CEPYME acudieron a Riojafórum con otros 1.300 invitados para la celebración
Jorge Luengo, campeón mundial de magia, fue el conductor de un acto en el que junto a las autoridades empresariales nacionales:Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME, y Antonio Garamendi, máximo responsable de CEOE, intervino también Jaime García-Calzada, actual presidente de la Federación de Empresas de La Rioja. Aunque el protagonismo recayó también en las setenta asociaciones sectoriales que componen la FER y cuyos presidentes ocuparon, durante unos minutos, unos espacios privilegiados en el escenario. Ellos simbolizaban la unión de la que quiso hacer gala la institución como una de sus virtudes principales.
Progreso y empresa
Tanto Cuerva como Garamendi apoyaron con sus palabras el mensaje reivindicativo lanzado por el presidente de los empresarios riojanos, García-Calzada, y reconocieron sentirse orgullosos de «ser empresarios».
Cuerva pronunció palabras de agradecimiento para las familias de los empresarios que son las que sufren los horarios continuos y la largas jornadas, y recordó que gracias a ese sacrificio del empresario hay un estado de bienestar con programas sociales «cuyos recursos salen muchas veces de la actividad empresarial, por eso detesto a los gobernantes que obligan a elegir entre empresa y progreso. El progreso siempre va unido a la empresa porque las políticas sociales hay que sufragarlas».
Las 70 asociaciones sectoriales que forman la Federación de Empresas de La Rioja tuvieron un papel protagonista
Por su parte, Garamendi, además de mostrar también su orgullo de ser empresario, quiso homenajear a los visionarios que a mediados de los años 70 «supieron ver que el futuro eran las empresas», y se unieron para comenzar a caminar juntos.
Ademas, el máximo responsable de la CEOE expresó su reconocimiento «a todos esos empresarios que han fracasado. Es importante poner en valor a los que pese a su esfuerzo, no les ha ido bien». Y en la misma línea que Cuerva señaló que los empresarios «crean empleo y pagan impuestos que luego se transforman en bienes y servicios para la sociedad».
La jornada siguió con una charla motivacional de Luis Galindo en la que trató de ensalzar, por un lado la capacidad de colaborar y por otra, la del esfuerzo y la capacidad de superación. «Ante la dificultad: doble de ilusión, doble de pasión», dijo a un auditorio que reconoció que sabe lo que es eso, porque lo ejercitan cada día en su quehacer cotidiano como empresarios. A su vez, invitó a ser felices, y a disfrutar del momento. «No seas tacaño con la vida, déjate la piel... nunca más va a volver a ser 3 de noviembre de 2022», señaló el motivador Luis Galindo.
Para terminar el acto, la Federación de Empresas de La Rioja invitó a todos los asistentes a la celebración de su 45 aniversario a un cóctel en el vestíbulo de Riojafórum.
04/11/2022
tipo de documento News
Tardó, pero la espera mereció la pena. María José Llergó actuó ayer por la noche en la Sala de Cámara de Riojaforum, en el marco del festival Actual, tras suspender su concierto en la pasada edición de la cita musical por coronavirus.
La cantante cordobesa recibió ayer el premio A de Actual antes de dar comienzo a su actuación. La estatuilla de bronce, titulada Arrogancia, fue obra del escultor riojano Daniel González en 1928. Santiago Tabernero, director artístico de Actual y Berta Bartolomé, de la fundación Escultor Daniel, hicieron entrega del galardón, reafirmando el gusto del festival por el flamenco. Así las cosas, en la apuesta por el género, Tabernero anunció que en la próxima edición, del 2 al 7 de enero, participarán María Toledo y Kiki Morente, el 3 y el 4 de enero, respectivamente. Llergo, agradecida y haciendo hincapié en las ganas que tenía de esta actuación en Logroño, aprovechó la ocasión para bromear, "se va a poner de compañera del Goya, a ver si lo hace sonreír un poco".
La flamenca de pozoblanco llevó a cabo una actuación en la que no faltó el recuerdo y el agradecimiento a su familia y a sus raíces. La cantante dedicó a su madre y a su abuela un tema. Su 'Que tú me quieras' lo envió a su abuelo y "a todas aquellas personas del campo que son más sabias que los que se se llaman eruditos", reivindicó arrancando el aplauso del público. Asimismo, en Riojaforum sonó 'Canción de soldados', un tema para los mineros de Asturias. En ese guiño al trabajo, la artista también entonó su reintepretación de Soy como el oro.
Su disco, Sanación, fue publicado en 2020, justo antes de la pandemia. "Ojalá todo lo que salga de mi voz y de mi pluma ayude como lo hizo conmigo", deseó la artista. 'Niña de las Dunas', '¿De qué me sirve llorar?' o 'A través de ti' fueron otros de los temas que sonaron. Además, rindió homenaje a dos grandes del flamenco: Camarón y Lola Flores, de esta última interpretó su 'Pena Penita'.
Una voz himnótica pero con el claro objetivo de luchar y reivindicar ante las injusticias. La cantante, que obtuvo un Goya por Mejor Canción, gracias a su tema 'Te espera el mar' del documental Mediterráneo, pronunció que "no hay otra forma que cantar o hablar para visibilizar, para luchar", para dar paso a uno de sus temas más conocidos: 'Nana del Mediterráneo'. Una canción con la que busca dignificar a las personas refugiadas. "Para nosotros el Mediterráneo es tranquilidad", explicó, diferenciando que, para otra mucha gente es sinónimo "de fosa común". "Y mientras esta canción para muchos no sea solo música, sino sobrevivir, la voy a seguir cantando", sentenció. Una actuación que finalizó con el público en pie ovacionando a la flamenca.
https://www.rioja2.com/n-168158-2-publico-en-pie-para-ovacionar-a-maria-jose-llergo-en-riojaforum/
30/10/2022
tipo de documento News
El próximo 17 de noviembre se celebrará en el Riojaforum de Logroño la segunda edición de Wine Next Generation, el congreso nacional sobre digitalización y vino organizado por la Federación Española del Vino, que reunirá a bodegas y empresas tecnológicas líderes para avanzar en la transformación digital del sector vitivinícola español, desde el campo a la comercialización, y abordar las últimos tendencias, necesidades y posibles soluciones en materia de digitalización para las empresas vitivinícolas.
Tras el éxito de la primera edición celebrada el año pasado en Madrid, a la que asistieron más de 200 profesionales, este año, como ha detallado Wine Next Generation en nota de prensa, el evento reunirá en el Riojaforum de Logroño a representantes y directivos del sector bodeguero español, empresas líderes del sector IT, consultoras, y administraciones públicas implicadas en la digitalización en un programa que cubrirá, a través de cinco debates y coloquios, distintas áreas relevantes para el sector vitivinícola como los avances tecnológicos en el campo, la mejora de la productividad y gestión de la bodega, la importancia de la ciberseguridad o el impulso de la digitalización en enoturismo.
Previamente, Iván Maroto, Director de Negocio Digital y Correos Market, explicará el proceso de transformación digital de Grupo Correos y la importancia del comercio electrónico, mientras que en el ámbito institucional se contará con la presencia de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, y el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza.
Pero además de las ponencias y los debates coloquio, este año se ha establecido una zona B2B con empresas de tecnología especializadas en el sector del vino para facilitar el contacto directo entre bodegas y empresas IT. En esta zona se llevarán a cabo talleres formativos de corta duración (20-30') sobre digitalización a los que podrán acudir los asistentes al evento de forma paralela a las ponencias. En ella participarán los socios digitales del Hub de Digitalización y Vino de la FEV: JIG, Minsait, Hispatec, TIPSA, Arsys, ASM Soft, SSH Team y UAV Enterprise Project. El programa completo de ponencias y talleres y las inscripciones al evento pueden realizarse a través del siguiente enlace: PROGRAMA E INSCRIPCIONES
30/10/2022
El Riojaforum acogerá el próximo 17 de noviembre la segunda edición de Wine Next Generation, el congreso nacional sobre digitalización y vino organizado por la Federación Española del Vino, que reunirá a bodegas y empresas tecnológicas líderes para avanzar en la transformación digital del sector vitivinícola español, desde el campo a la comercialización, y abordar las últimos tendencias, necesidades y posibles soluciones en materia de digitalización para las empresas vitivinícolas.
Tras el éxito de la primera edición celebrada el año pasado en Madrid, a la que asistieron más de 200 profesionales, este año el evento reunirá en el Riojaforum de Logroño a representantes y directivos del sector bodeguero español, empresas líderes del sector IT, consultoras, y administraciones públicas implicadas en la digitalización en un programa que cubrirá, a través de cinco debates y coloquios, distintas áreas relevantes para el sector vitivinícola como los avances tecnológicos en el campo, la mejora de la productividad y gestión de la bodega, la importancia de la ciberseguridad o el impulso de la digitalización en enoturismo.
Previamente, Iván Maroto, Director de Negocio Digital y Correos Market, explicará el proceso de transformación digital de Grupo Correos y la importancia del comercio electrónico, mientras que en el ámbito institucional contaremos con la presencia de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, y el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza.
Pero además de las ponencias y los debates coloquio, este año se ha establecido una zona B2B con empresas de tecnología especializadas en el sector del vino para facilitar el contacto directo entre bodegas y empresas IT. En esta zona se llevarán a cabo talleres formativos de corta duración (20-30′) sobre digitalización a los que podrán acudir los asistentes al evento de forma paralela a las ponencias. En ella participarán los socios digitales del Hub de Digitalización y Vino de la FEV: JIG, Minsait, Hispatec, TIPSA, Arsys, ASM Soft, SSH Team y UAV Enterprise Project. El programa completo de ponencias y talleres y las inscripciones al evento pueden realizarse a través del siguiente enlace:
https://nuevecuatrouno.com/2022/10/28/wine-next-generation-logrono-17-noviembre-riojaforum/
28/10/2022
tipo de documento News
El ballet de Kiev interpreta este viernes en el auditorio Riojafórum de Logroño 'El lago de los cisnes', con Ana Sophia Scheller como directora artística, considerada una de las bailarinas más brillantes. Se destinará 1,50 euros de cada entrada a favor de UNICEF en Ucrania.
Este sábado la sala de cámara del Riojafórum acoge el concierto de María José Llergo (flamenco aderezado con otros sonidos). La cantante y recogerá el premio 'A de actual' de música 2022.
28/10/2022
tipo de documento News
El Ballet de Kiev hace este viernes escala en Logroño, en el marco de su actual gira de cinco meses por España y Portugal. Y lo hace no sólo para brindarnos el arte de la danza –en este caso a través de 'El lago de los cisnes' de Tchaikovsky–, sino también para proporcionar trabajo a unos artistas ucranianos que no pueden bailar actualmente en su país y, sobre todo, para ayudar al pueblo de Ucrania, a los niños y sus familias, a través de Unicef. A esta última causa se destinan 1,5 euros de cada entrada vendida (la gira superará las 125.000 entradas). En Logroño, la cita es esta tarde a las 20.30 horas, en Riojafórum.
Sobre el clásico de Tchaikovsky con el que nos visitan y la situación que actualmente vive la compañía (fundada en 2017 por Viktor Ishchuk) nos habla su balletmaster, Volodymyr Borisov, al frente de los ensayos y clases diarias de los bailarines, la gran mayoría ucranianos. La bailarina argentina Ana Sophia Scheller es su directora artística.
– Nos visitan con uno de los más grandes ballets de todos los tiempos, 'El lago de los cisnes' de Tchaikovsky. Curiosamente, un ballet de autoría rusa, además de una de las mayores exportaciones artísticas de la Rusia imperial.
– Tchaikovsky es un compositor universal como puede ser Beethoven. La Novena Sinfonía y 'El lago de los cisnes' son obras universales. Por otra parte, el título que más se interpreta en todo el mundo es 'El lago de los cisnes' y esto ocurre porque el público está dispuesto a comprar las entradas por verlo una y otra vez. Creo que Tchaikovsky no tiene nada que ver con esta guerra ni con la Rusia imperial.
– Hábleme de los bailarines que recrean a Sigfrido y Odette en este 'Lago de los cisnes'.
– Sigfrido lo interpreta Yevgeny Lagunov, nació y estudió en Donetsk, ha sido primer bailarín solista del Teatro de Ópera de Donetsk, del Teatro de Ópera Nacional de Ucrania en Kiev, del Teatro de Ópera Nacional de Hungría y del Ballet de Kiev, además de laureado en concursos internacionales. Los papeles de Odetta y Odilia los interpreta Olena Gerasimovich, que estudió en Bielorrusia, en Minsk, y es primera bailarina solista del Ballet de Kiev. Ambos son reconocidos solistas en muchos países del mundo.
SOBRE LA OBRA
– Están recorriendo España y Portugal con una gira artística y solidaridad con los niños afectados por la guerra en su país. Sin duda, una gira muy especial. ¿En qué se traduce esto sobre el escenario y desde el patio de butacas del público?
– El Ballet de Kiev, además de su misión artística y educativa, también tiene la misión de ayudar a quienes han sufrido y sufren ahora por esta guerra terrible e insidiosa. Y estamos sinceramente agradecidos al público español por venir a nuestras actuaciones y participar en la ayuda caritativa a los ucranianos necesitados por medio de Unicef.
– ¿Qué problemas añadidos está teniendo esta gira a raíz de la guerra que se vive en Ucrania? Creo que dos bailarines varones no han podido salir de Kiev en esta ocasión, y tampoco el fundador y primer bailarín de Ballet, Víctor Ishchuk.
– En estos momentos no todos los hombres tienen la oportunidad de salir al exterior porque existe la ley marcial, que consideramos natural porque somos hombres y tenemos que proteger a nuestros familiares. Entre los bailarines de ballet de la Ópera Nacional, lamentablemente hay héroes caídos. Ahora están movilizando a los hombres que tienen especializaciones militares, pero otros están en la reserva. Esperamos poder seguir haciendo nuestro trabajo.
SOBRE LA COMPAÑÍA
– ¿Un bailarín puede concebir empuñar un arma?
– Tal vez somos hombres primero y bailarines de ballet después. Si es necesario puede pasar, pero para que esto no ocurra pedimos a los gobiernos de los países que nos apoyen en nuestra santa lucha por nuestra tierra, por nuestros niños y mujeres, y brinden a nuestros soldados profesionales la ayuda necesaria. En ese caso esta pregunta no sería oportuna. ¡Tenemos un ejército muy profesional y estamos orgullosos de él!
– Usted está en diario y estrecho contacto con los bailarines. ¿Cómo viven ellos los riesgos de la guerra, la distancia con su país y sus familias, la incertidumbre ante el futuro?
– Todos están preocupados, todos tienen al menos a alguien en casa, aunque alguno no tiene casa, y están en permanente contacto. Entre nosotros nos apoyamos tanto como es posible, pero como artistas profesionales sabemos cómo no transmitir nuestros sentimientos durante la actuación. Os pedimos que vengáis a vernos, es el mejor apoyo. Os esperamos a todos y esperamos vuestro aplauso a nuestro trabajo, lo entendemos como un apoyo a nuestra familia y a nuestra gente.
– El Ballet de Kiev es una compañía joven formada por bailarines jóvenes; ellos son el futuro. Pero ¿cómo imagina usted el futuro de Ucrania?
– El futuro de Ucrania es el de un estado próspero en la composición de los estados iguales de la Unión Europea. Tenemos algo que traerles de nuestra cultura, el arte del gran corazón ucraniano, con amor y gratitud, pero no con los bolsillos vacíos. ¡También con las riquezas que tiene nuestra tierra fértil y nuestro pueblo trabajador! Imagino un futuro próspero.
https://www.larioja.com/culturas/hombres-bailarines-necesario-20221028205606-nt.html
27/10/2022
tipo de documento News
Sara Baras presenta su nuevo espectáculo 'Alma' el 14 de octubre en Logroño Sara Baras, una de nuestras representantes de las artes escénicas más prestigiosas y reconocidas a nivel internacional, regresa al Auditorio Riojaforum de Logroño para presentar su gira 'Alma' este viernes 14 de octubre, informa Europa Press.
'Alma' es el nuevo espectáculo de la artista, recién estrenado, que habla "por encima de todo del corazón flamenco y el alma del bolero". Es "una fusión con boleros intentando introducir melodías conocidas, que todos tenemos presentes, con palos del flamenco más tradicional". Seguiriya, soleá, caña, garrotín, bulería todas ellas acompañadas de voz y guitarra. 'Alma' es una creación diferente y singular que recorre sonidos de siempre desde una perspectiva completamente nueva.
Más de 4.000 representaciones con su compañía han llevado a la bailaora, directora y coreógrafa de indiscutible talento a visitar los mejores teatros del mundo, convirtiéndola en una de las más reconocidas embajadoras de la cultura española. Los teatros más importantes se han rendido a sus pies, con excelentes críticas de prensa y público. Todavía hay entradas a la venta en entradas.com y la taquilla del Riojaforum.
12/10/2022
tipo de documento News
La periodista Nieves Concostrina ofrecerá este viernes, a las 18.30 horas, la ponencia 'Tapadas y sobresalientas', en la que se recordará a diferentes mujeres de extraordinaria valía que fueron silenciadas deliberadamente por la historia. Organizada por la Escuela de Feminismo de la Dirección General de Igualdad, la cita tendrá lugar en la sala 1 de Riojafórum.
Concostrina es periodista y escritora. Redactora jefa de la revista 'Adiós Cultural' desde 1996, en noviembre de 2003, Radio 5 Todo Noticias comenzó a emitir diariamente el espacio 'Polvo eres'. Durante catorce años colaboró en el programa de fin de semana 'No es un día cualquiera' también de RNE. Actualmente, colabora en 'La ventana' de la SER y cuenta con espacio propio en la misma cadena, 'Cualquier tiempo pasado fue anterior'. Además, ha conducido la serie de televisión 'Pioneras' en Movistar+ y participa como asesora en el programa 'Cero en historia' de la misma plataforma.
Las personas interesadas en asistir a esta actividad pueden inscribirse en:https://www.larioja.org/igualdad/es/escuela-feminismo/formulario-inscripcion.Las inscripciones permanecerán abiertas hasta agotar aforo.
La Escuela de Feminismo es una iniciativa promovida por la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030, a través de la Dirección General de Igualdad, para impulsar la sensibilización y la formación sobre el alcance y significado del principio de igualdad de oportunidades.
https://www.larioja.com/la-rioja/periodista-nieves-concostrina-20220919123502-nt.html
19/09/2022
tipo de documento News
Riojafórum ha acogido este domingo la gala de proclamación de ganadores del XXXIX Concurso de Canto Ciudad de Logroño-La Rioja, organizado por la CLA Pepe Eizaga, en el que se han impuesto la francesa Inés Lorans y el donostiarra Guillén Munguía. También fueron premiadas la portuguesa Ana Paula Pantea y la valenciana Aitana Sanz Pérez, segunda y tercera clasificadas respectivamente en la categoría de voces femeninas; así como el cordobés Javier Povedano y el canario Gabriel Álvarez en la de voces masculinas.
Entre los seis se han repartido los 16.000 euros en premios (cinco mil, dos mil y mil euros según su clasificación) en una edición que ha destacado por la calidad, «especialmente entre las voces femeninas», según Cristina Toyas, vicepresidenta de la CLA: «El jurado lo ha tenido muy difícil, pero así se confirma una vez más el gran nivel de voces internacionales que acuden a este concurso».
Voces femeninas Inés Lorans (Francia), primer premio (5.000 euros); Ana Paula Pantea (Portugal) y Aitana Sanz Pérez (Valencia), segundo y tercer premios (2.000 y 1.000 euros)
Voces masculinas Guillén Munguía (San Sebastián), primer premio; Javier Povedano (Córdoba) y Gabriel Álvarez (Las Palmas), segundo y tercer premios (mismas cantidades)
Otros trofeos Aitana Sanz, 'Voz de más porvenir'; Inés López (León), Trofeo CLA Pepe Eizaga; Javier Povedano, Trofeo Ópera de Oviedo; y Jessica Bogado (Uruguay), Trofeo Antón García Abril
De los cuarenta y seis concursantes que se presentaron al certamen, treinta y cuatro son españoles y doce procedentes de Chile, Paraguay, Venezuela, Cuba, India, Brasil, Georgia, Francia, Colombia y Portugal. Tras las fases preliminares celebradas el jueves y viernes en la Sala Gonzalo de Berceo, quince de ellos fueron seleccionados para la final celebrada el sábado.
Este domingo fue la Sala de Cámara de Riojafórum la que puso escenario a la gala de entrega de premios. Todas las jornadas han contado con notable presencia de público, especialmente la de clausura con las actuaciones de los ganadores.
Además de los premios principales, el certamen entregó otros cuatro trofeos. La ya mencionada Aitana Sanz Pérez obtuvo también el de la 'Voz de más porvenir'. La leonesa Inés López, el Trofeo CLA Pepe Eizaga, en memoria del barítono Manuel Ausensi, al mejor itérprete de zarzuela, por su interpretación de la romanza 'Cuando está tan hondo', de 'El barquillero'. Javier Povedano también repitió con el Trofeo 'Ópera de Oviedo', que le permitirá participar en una de sus producciones con contratación en temporadas próximas.
Y, por último, la uruguaya Jessica Bogado se hizo con el Trofeo 'Antón García Abril' como mejor intérprete de canción española, por el que cantará en un recital con el pianista Rubén Fernández Aguirre la próxima temporada.
El Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño fue creado por la CLA en 1983 cuando solo existían dos certámenes especializados en España, el Lucrecia Arana en Madrid y el Juan Viñas en Barcelona. «A lo largo de todos estos años –recuerda Toyas– nuestro Concurso no solo ha conseguido consolidarse, sino que ha ido evolucionando creándose un nombre dentro de los seguidores del 'bel canto', siendo uno de nuestros propósitos descubrir nuevos talentos y ayudarlos en su proyección artística».
Algunas de las grandes nuevas voces de la lírica han pasado por Logroño y La Rioja gracias a él. Y siguen pasando.
https://www.larioja.com/culturas/nuevas-voces-internacionales-20220912232000-nt.html
Find
Con tecnología GNOSS