formularioHidden
formularioRDF
buscador

Panel Information

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

«Estamos cerca de conseguir el sonido original de aquellos instrumentos»

tipo de documento semantico ernews

La Danserye abre la 23 Semana de Música Antigua de Logroño en Riojafórum con un variado repertorio de la época del Sitio

«Estamos cerca de conseguir el sonido original de aquellos instrumentos»
Fecha: 06/09/2021

Tras el aperitivo musical que ayer por la tarde nos sirvió por el casco antiguo de la capital a modo de pasacalles, La Danserye estrena hoy la 23 Semana de Música Antigua de Logroño. Lo hace en la sala de cámara de Riojafórum (20.30 horas) con el concierto 'Alla Battaglia. Escenas musicales en la época del Sitio de Logroño (1521)', un programa de contrastes que la formación murciana estrena para la ocasión.

– Para esta cita han elegido distintas escenas musicales de la época del Sitio de nuestra ciudad (1521), un tiempo histórico en el que se desenvuelven con soltura.

– Bueno... lo intentamos. Lo bonito de hacer música antigua es que tiene un proceso previo de investigación para intentar reconstruir cosas, porque evidentemente no nos han llegado grabaciones de aquella música ni los conceptos en los que se hacía. Entonces tiene esa parte de recreación, pero con una base histórica. Nos dedicamos a los instrumentos de viento de la época y, además de construirlos, recreamos los espacios y eventos en que tocaban aquellos músicos.

– En esta ocasión será música de actos ceremoniales, religiosos, del campo de batalla, de cámara real y de divertimento.

– El Sitio de Logroño es un hecho muy concreto y la música de la época era más diversa y ocupaba muchos ambientes, no solo se escuchaba en la Iglesia. Por eso nos pareció interesante hacer un recorrido desde la música de calle hasta la más íntima, de cámara, pasando por temáticas de batalla y de divertimento.

– Verónica Plata pondrá la voz. Supongo que colaboran habitualmente con ella.

– Sí, desde hace muchos años. Aparte de los instrumentos de viento, que somos la base del conjunto, para este programa hemos añadido una voz y un instrumentista de cuerda pulsada, Juan Nieto, que toca la vihuela de mano y la guitarra renacentista. De este modo, en la música sacra tocaremos los ministriles (vientos), pero cuando pasemos a la música de cámara, ahí entra la voz y la vihuela.

– Recrear hoy la música tal y como sonaba en la Edad Media o en el Renacimiento es misión imposible. ¿Lo lograremos algún día o son demasiadas las incógnitas por despejar?

– Yo no soy tan extremista como para pensar que no se puede conseguir una sonoridad parecida, porque precisamente nosotros trabajamos en ese sentido. Son incógnitas las que tenemos todavía, evidentemente, pero tampoco podemos reconstruir la sociedad de aquella época y, como la música forma parte de la sociedad, tampoco la vamos a poder reconstruir. Pero los instrumentos sí se reconstruyen tal cual eran; las técnicas para tocar, también; y los materiales son los mismos, con lo cual estamos muy cerca de conseguir el sonido original de un instrumento, no digo que del conjunto. En el conjunto hay gente que piensa que entonces no podían tocar tan afinados como hoy en día, algo que yo discuto por los documentos de la época y por la exigencia que tenían los músicos. Creo que nosotros no aprobaríamos las oposiciones a ministriles de una catedral; tenían unas habilidades que ya quisiéramos hoy en día.

– De hecho, el dominio de varios instrumentos era muy valorado en los ministriles. ¿Ustedes también se emplean con más de un instrumento?

– Por supuesto. En el concierto tocaremos más de una veintena de instrumentos y cada uno de nosotros manejamos varios.

– Para la interpretación de la música acuden a las fuentes originales a través de facsímiles. ¿En qué se traduce esto?

– Probablemente el público no se dé cuenta, pero al que mejora es al músico; nos sirve mucho para entender la música mejor y ponerle los tempos adecuados, ya que estás viendo la partitura que manejaban en la época, las anotaciones y psicológicamente es otra cosa. Además, con las transcripciones se han perdido cosas; por ejemplo las notas que se ennegrecen, las ligaduras...

– La Danserye también tiene una faceta didáctica. ¿Cómo reciben los más pequeños sus sonidos?

– Pues les encantan porque son sonidos muy cercanos. También les llama la atención el tamaño de los instrumentos, como el conjunto de flautas –desde la soprano pequeña al gran bajo de más de dos metros–. También se lo pasan bien porque hacemos música de danza y muy divertida.

 

https://www.larioja.com/culturas/cerca-conseguir-sonido-20210906203202-nt.html