tipo de documento semantico ernews
Logroño. El III Pleno de la Oficina de Asuntos Económicos aprobó ayer el Plan de Impulso de la Economía riojana, una hoja de ruta que contempla 447 iniciativas, de las que 252 ya están en marcha y 195 a desarrollar a futuro, 103 instrumentos de colaboración y 32 ejes de actuación, ocho por cada uno de los cuatro ejes claves: formación, financiación, asesoramiento y jornadas y estudios.
«Se crea un plan de acción, de gobernanza, que el Gobierno asume como propio, con el compromiso de llevarlo a efecto con la colaboración de todos los agentes económicos y sociales», destacó el jefe del Ejecutivo regional, Pedro Sanz, quien, tras resaltar que «la participación y el consenso son la fortaleza de la economía riojana», aseveró que «ese es el compromiso de un gobierno que quiere estar muy cerca de la sociedad riojana, escuchando sus propuestas para afrontar La Rioja del futuro».
«Miramos al futuro, a un futuro lejano, pero que está próximo y hablamos del 2020, pero podemos hablar ya del 2025, mira a lo que queremos que sea La Rioja en ese futuro hacia el que caminamos, y para ello la participación de los agentes económicos y sociales, y de profesores de la universidad, supone un instrumento muy importante para analizar, reflexionar, profundizar y sacar conclusiones en ese Plan Integral, que marca las medidas a adoptar para lograr que La Rioja sea una de esas 60 regiones más importantes de la UE», añadió el mandatario en la reunión celebrada ayer en Riojafórum.
Además de los cuatro grandes ejes, Sanz explicó que el plan se basa en la «búsqueda de la competitividad de nuestras empresas, que tienen que ir introduciendo nuevas tecnologías y elementos que marquen la política de una producción mucho más efectiva, sin olvidar la innovación, investigación e internacionalización».
Evolución del modelo
Además del presidente, intervinieron en el III Pleno de la Oficina de Asuntos Económicos el consejero de Industria, Innovación y Empleo, Javier Erro, y los directores de la Oficina, Juan Carlos Ayala y José Ignacio Castresana. Este último recordó que el plan es fruto de «quince meses de trabajo colaborativo.
Tras explicar que hay un gran eje transversal para conseguir la gran colaboración de todos los agentes, el director de la Oficina avanzó que el plan recoge «cuatro grandes retos para conseguir La Rioja del futuro, como son evolucionar el modelo económico; desarrollar capacidades directivas extraordinarias y profesionalizar todos los puestos de trabajo; conseguir una gran productividad por la vía de las nuevas tecnologías y de la cualificación de las personas; y sacar partido de la especialización de nuestro modelo económico, que es intensivo en agricultura e industria y nos ha traído hasta aquí. Con todo ello, se trata de lograr proyectar a La Rioja hacia las 60 regiones más importantes de Europa».
El Plan está compuesto por 32 ejes de actuación, ocho por cada uno de los cuatro retos: cuatro ejes de actuación son comunes a todos los retos y tienen carácter multisectorial; un eje transversal de colaboración y 12 ejes específicos, tres por reto. Además, estos ejes se apoyan en 252 iniciativas en curso, 195 iniciativas para implantar en el futuro con participación pública y privada y 103 instrumentos para llevar adelante aquellas iniciativas que tienen una mayor necesidad de colaboración entre agentes. Cada reto tiene cuatro intensidades de actuación, según su importancia e impacto: proyección intensiva, potencial de desarrollo, actividad complementaria y actividad ocasional.
http://www.larioja.com/la-rioja/201503/11/plan-economico-regional-preve-20150311010319-v.html
Authors:
Con tecnología GNOSS