formularioHidden
formularioRDF
buscador

Panel Information

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

VII Congreso Estatal de Convivencia

tipo de documento semantico events

Aprender y Convivir

VII Congreso Estatal de Convivencia

 

PRESENTACIÓN

 

La escuela es un centro de aprendizaje, donde todos los niños y niñas se inician en la cultura y en el acceso a los conocimientos acumulados en nuestra sociedad. Pero, a la vez, es también un centro de convivencia. Aprender a convivir es, por ello, una parte imprescindible del derecho a la educación. Es imposible transmitir conocimientos o trabajar las distintas materias sin transmitir, a la vez, un modelo de convivencia y de relación.

Educar para la convivencia constituye un objetivo fundamental y uno de los principios esenciales en cada una de las etapas que componen nuestro sistema educativo. Todos los niños y niñas tienen derecho a ser educados en la convivencia positiva. Aprender a convivir es uno de los objetivos básicos que tiene la educación o, lo que es lo mismo, aprender a relacionarse desde el respeto, la solidaridad, el cuidado mutuo y la paz positiva. Convivir es, ante todo, establecer relaciones, aprender a crear y mantener vínculos afectivos con uno mismo, con otras personas y con el entorno en el que se vive. Todo niño o toda niña tienen derecho a ser educados en la convivencia positiva, es decir, a aprender y hacer propias las competencias, habilidades y valores que permiten una convivencia pacífica: utilizar los tipos de pensamiento, identificar y regular sus emociones, adquirir habilidades sociales y apropiarse de los valores éticos que subyacen a la convivencia positiva. Todos ellos son aprendizajes positivos, comportamientos que hay que promover y desarrollar como conductas deseables e imprescindibles.

 

 

 

 

ORGANIZACIÓN Y COLABORACIÓN

 

ORGANIZA:

 

  • Ministerio de Educación y Formación Profesional.

  • Gobierno de la Rioja. Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Dirección General de Innovación Educativa. Servicio de Diversidad, Convivencia y Participación Educativa.

 

 

COLABORA:

 

  • IES Comercio (Logroño).

  • IES D´Elhuyar.

  • Escuela de Hostelería y Turismo Camino de Santiago.

 

 

 

OBJETIVOS DEL CONGRESO

El VII Congreso Estatal de Convivencia se centra en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

    • Dar a conocer la filosofía del nuevo Decreto de La Rioja en Convivencia Escolar.

    • Formar a docentes en el planteamiento proactivo de convivencia.

    • Promover procesos de reflexión sobre el cambio de paradigma en convivencia.

    • Generar vías para el conocimiento y construcción de centros seguros y libres de violencia.

    • Propiciar espacios de colaboración y redes de trabajo que permitan compartir y extrapolar a las diferentes realidades de cada centro los contenidos expuestos y trabajados.

    • Facilitar el intercambio de experiencias innovadoras en el ámbito de la convivencia positiva.

 

 

EJES TEMÁTICOS

    • Filosofía del nuevo Decreto de Convivencia de La Rioja.

    • Construcción de centro seguro libre de violencia.

    • Competencias para la convivencia.

    • Gestión pacifica de los conflictos.

    • Las normas y la convivencia en los centros educativos.

    • Participación del alumnado y la familia en el trabajo de la convivencia.

    • Ciberconvivencia.

    • Recursos para una buena gestión de la convivencia.

    • Experiencias en convivencia positiva en La Rioja.

 

 

A QUIÉN VAN DIRIGIDAS

    • Profesorado de todas las etapas educativas.

 

 

 

PLAZAS CONVOCADAS

Se convocan 400 plazas.

 

De ellas:

  • Doscientas se reservan para profesorado en activo que desarrolla su labor docente en Educación Primaria, Educación Secundaria o Enseñanza Universitaria dentro de centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

  • Doscientas se reservan para profesorado en activo que desarrolla su labor docente en Educación Primaria, Educación Secundaria o Enseñanza Universitaria dentro de centros sostenidos con fondos públicos en otras Comunidades Autónomas.

En caso de no cubrirse las plazas correspondientes a alguno de los colectivos, podrán transferirse a los otros.