Fundada en 1963 por músicos graduados de la Academia de Música Franz Liszt (Budapest), la Orquesta de Cámara Franz Liszt llega a Riojaforum para hacer gala de su merecida reputación internacional de excelencia.
La orquesta húngara, fundada en 1963 por exalumnos de la Escuela Franz Liszt, ha tenido una muy destacada trayectoria y ha colaborado con solistas distinguidos.
A lo largo de sus 60 años, la Orquesta de Cámara Franz Liszt ha jugado un papel significativo en la vida musical de Hungría y ha sido reconocida como una de las más extraordinarias representantes del género de la música de cámara, gracias a su precisión musical, versatilidad y conmovedora sensibilidad.
En el año 2020, la orquesta nombró a István Várdai como nuevo director artístico, quien mantiene la misma filosofía que le ha forjado su destacada trayectoria y reconocimiento.
Liderada primero por Frigyes Sándor y, más tarde, por János Rolla, la orquesta ha sido invitada a tocar en más de cincuenta países, actuando en grandes salas entre las que cabe mencionar Carnegie Hall deNueva York, Suntory Hall en Tokio, la Sala de Ópera de Sídney, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Concertgebouw de Ámsterdam y el Théâtre de la Ville de París.
La Orquesta de Cámara Franz Liszt, cuyo concertino ha sido Péter Tfirst desde 2016, sigue actuando en las más importantes salas de todo el mundo e interviniendo con los más destacados artistas.
De la formación camerística destacan su precisión musical, versatilidad y una conmovedora sensibilidad.
ISTVÁN VÁRDAI
Es muy apreciado por su energía alegre, vigor rítmico y elegancia en sus interpretaciones en solos, música de cámara y repertorio orquestal para violonchelo. En su tercera temporada como director artístico de la Orquesta de Cámara Franz Liszt, István presenta programas inspiradores y creativos.
Junto con el violinista Kristóf Baráti, comisiona el Festival de Música de Cámara Kapostfest en Hungría, que recibe a músicos de renombre mundial. Además, continúa su carrera como solista colaborando con grandes orquestas e interpretando repertorio que va desde Bach hasta Saariaho.
Como músico de cámara apasionado, ha colaborado con András Schiff, Yuri Bashmet, Gidon Kremer, Jean-Efflam Bavouzet, Mischa Maisky, Víkingur Ólafsson, Elisabeth Leonskaja y Liza Ferschtman en algunos de los escenarios más importantes del mundo.
A lo lN VÁRDAIargo de los años, István Várdai ha grabado los conciertos para violonchelo de Janáček, Prokofiev y Elgar en Ysaÿe Records, piezas de Mendelssohn, Martinů, Paganini, Beethoven y Popper en el sello Hännsler, las Variaciones Rococó de Chaikovski en ambas versiones y las Suites para violonchelo solo de Bach en Brilliant Classics, Singing Cello and Dancing Cello en el sello Hungaroton que presenta bises famosos y una recopilación de piezas populares para violonchelo de los siglos XIX y XX.
Los dos conciertos para violonchelo y orquesta de Haydn ocupan un lugar muy especial en el repertorio para el instrumento. Con su virtuosismo, elegancia y lirismo destacan las cualidades más significativas del cello. El Concierto en Do Mayor estuvo perdido hasta 1961 pero desde su recuperación ha sido uno de los preferidos por intérpretes y audiencia. Fue escrito para Joseph Franz Weigl, entonces el violonchelista principal de la Orquesta Esterházy del Príncipe Nicolaus y es sin duda una de las mejores obras para violonchelo del clasicismo. Por su parte, el Concierto en Re Mayor, fue compuesto para otro destacado violonchelista de Esterházy, Anton Kraft.
Dirección artística / violonchelo: István Várdai
PROGRAMA:
Joseph Haydn Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 en do mayor
Joseph Haydn Concierto para violonchelo y orquesta nº 2 en re mayor
INTERMEDIO
Felix Mendelssohn Sinfonía en la mayor, op. 90 La Italian
CHARLA PREVIA - Sala de Conferencias 19.00 h
Entrada gratuita
Imparte: Gustavo Valbuena como docente de música en educación secundaria IES Tomás Mingot de Logroño.
Todas las personas independientemente de la edad tienen que tener una entrada. Recomendamos que los niños sean capaces de sentarse, sin ayuda, en su propio asiento y también de mantener la atención a la evolución del espectáculo a fin de no distraer ni molestar a los demás espectadores, de lo contrario el personal de sala de Riojaforum invitará al adulto responsable del niño a que abandone la sala. Una entrada una butaca.
Con tecnología GNOSS