formularioHidden
formularioRDF
buscador

Panel Information

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

GALA DE ZARZUELA

tipo de documento semantico events

Enrique García Asensio - Director
Juan Jesús Rodríguez - Barítono
Beatriz Lanza - Mezzosoprano
Orquesta Sinfónica de La Rioja

GALA DE ZARZUELA
GALA DE ZARZUELA
GALA DE ZARZUELA

Enrique García Asensio, Director

Nace en Valencia. Cursa sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, diplomándose en Violín, Música de Cámara, Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición. Ha dirigido a casi la totalidad de orquestas de España.

Su actividad a nivel internacional se desarrolla en Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Japón, Islandia, Bulgaria, Rumanía, Grecia, Israel, Rusia, Sudáfrica, Irlanda, Suiza, Inglaterra, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca, Chequia y Eslovaquia.

Posee una amplia discografía realizada en España e Inglaterra. Ha sido asistente del Maestro Celebidache en los cursos internacionales que éste impartió en Bolonia (Italia) y Munich (Alemania), así como en las clases de la Academia Chigiana (Italia) de 1960 a 1963; y ha impartido cursos de Dirección de Orquesta en España, Santo Domingo y Kerkrade (Holanda). En 1967 gana el Primer Premio y Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Dimitri Mitropoulos en Nueva York. Es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, Caballero de la Orden del Santo Cáliz y Caballero de la Real Orden de Santa María del Puig.

Desde su creación en 1986, es miembro del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana. Es Director Técnico Artístico de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Durante su carrera profesional ha recibido numerosos galardones y premios a su dilatada carrera, siendo reconocido internacionalmente como uno de los más grandes directores de orquesta de la actualidad.


Juan Jesús Rodríguez, Barítono

La crítica especializada le señala como una de las diez mejores voces verdianas del momento.

Desde su debut en el año 1994 con la ópera Yvegny Onieguin en Madrid, Juan Jesús Rodríguez desarrolla una importante carrera internacional interpretando los roles principales de barítono en numerosos teatros de ópera del mundo, como el Metropolitan de Nueva York, San Carlo de Nápoles, Maggio Musicale Fiorentino, Regio di Torino, Massimo di Palermo, Ópera de Roma, Teatro Real, Liceo, Euskalduna, Palau de les Arts, Maestranza, Campoamor, Ópera de Pekín, Tokio, Hamburgo o Marseille entre otros.

Entre sus roles más representativos se encuentran: Rigoletto, Conte di Luna (Trovatore), Germont (traviata), Yago (Otello), Nabucco, Macbeth, Rodrigo (D.Carlo), Rodríguez (D.Carlos), Renato (Ballo in Maschera), Ezio (Attila), Ford (Falstaff), Miller (Luisa Miller), Alfio (Cavalleria Rusticana) Tonio (Pagliacci), Enrico (Lucia di Lammermoor), Riccardo (I Puritani) y Vespri Siciliani.

A lo largo de su carrera profesional ha participado en importantes acontecimientos de la lírica española como en la apertura del Liceu de Barcelona, al igual que en la apertura del Teatro Real de Madrid con la ópera Divinas Palabras de García Abril junto al tenor Plácido Domingo; y en Gala con motivo de los 40 años de carrera del tenor Alfredo Kraus en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Gran amante y firme defensor del repertorio español, ha encarnado los barítonos principales de Zarzuela y óperas españolas en el Teatro Nacional de la Zarzuela como Marina, La Tabernera del Puerto, Luisa Fernanda, La Dolores, El Soto del Parral, La Revoltosa, La Leyenda del Beso, Black el payaso o Caserío, entre otras.

A lo largo de su carrera ha colaborado con reconocidos directores de orquesta como Zubin Mehta, Gómez Martínez, López Cobos, Lorin Maazel, Luisotti, Renzetti o Marco Armiliato; así como directores de escena de la talla de McVicar, Deflo, John Fox o Gian Carlo del Mónaco.

Asimismo, ha compartido escenario con muchos cantantes de ópera emblemáticos como Alfredo Kraus, Plácido Domingo, Eva Marton o Dolora Zajick, entre otros muchos.

Sus  próximos compromisos le llevarán a Hamburgo con la Ópera La Traviata a Tel Aviv interpretando a Don Carlo dirigida por Daniel Oren; y al Metropolitan de New York con la ópera Cyrano de Bergerac, junto al tenor Roberto Alagna, coincidiendo con la conmemoración de los 50 años del Lincoln Center.

Compagina su carrera de cantante con la docencia impartiendo clases particulares y clases magistrales de canto por todo el territorio.

 

Beatriz Lanza, Mezzosoprano

Nace en Santander, donde inicia sus estudios de piano y canto para proseguirlos en la Escuela Superior de Canto de Madrid, completando su formación en Valencia con la maestra Ana Luisa Chova.

Debuta en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela de Madrid en una versión de Pier Luigi Pizzi de La Canción del Olvido (J. Serrano). Su carrera en este género es tan fructífera como exitosa, siendo considerada como una de las cantantes jóvenes más sólidas y de mayor prestigio en este género, llegando a ser nominada en dos ocasiones para los premios Max de Teatro por sus trabajos en La Generala (A. Vives) y en La Calesera (F. Alonso). Ha cantado zarzuela en los más importantes escenarios españoles, siendo asidua al Teatro Nacional de la Zarzuela, con el cual ha realizado giras por toda España (Maestranza, Villamarta, Gayarre, Principal de Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Victoria Eugenia y Arriaga). El Barberillo de Lavapiés y Pan y Toros (F.A. Barbieri), El huésped del Sevillano y La Rosa del Azafrán (J. Guerrero), Luisa Fernanda y La Chulapona (F.M. Torroba), Doña Francisquita (A.Vives), La del Manojo de Rosas (P. Sorozabal) o El Juramento (J.Gaztambide) son algunos de los más de 20 títulos que posee en repertorio.

Ha protagonizado los estrenos mundiales de La Madre invita a comer (L. de Pablo-V.Molina Foix), El cristal de Agua fría (M. Manchado-R. Montero), La casa de Bernarda Alba (M. Ortega-Gª Lorca) y la ópera para niños de M. Sotelo: Dulcinea en una coproducción de entre otros los teatros Real de Madrid, Gran Teatro del Liceu y La Maestanza.

Ha cantado las óperas Il Barbiere di Siviglia (Rosina) y La Cenerentola (Angelina) de G.Rossini, Le nozze di Fígaro (Cherubino) y Don Giovanni (Zerlina) de W.A.Mozart, Andrómaca (Ermione) de Martín y Soler, Aci e Galatea (Galatea) de G.F.Haendel, Orfeo ed Euridice (Euridice) de Gluck, Carmen (Carmen) de Bizet, La Traviata (Flora) y Aida (Amneris) de Verdi, Le Fille du règiment (Marquise) de  Donizetti entre otras. Además de sus innumerables grabaciones en directo para RNE, ha grabado para Harmonía Mundi K617 L’incoronazione di Poppea junto al contratenor Philippe Jaroussky.

Ha trabajado con los siguientes directores escénicos y musicales en los anteriore montajes: J. Font, N. Espert, M. Gutiérrez. Aragón, J. Chávarri, C. Bieito, J. Castejón, C. Alfaro, G.Tambascio, E. Sagi, G. Maya, y con los maestros A. Zedda, O. Alonso, B.Lauret, M. Ortega, J.R. Encinar, M. Fdez. Silva,  K. Kahn, M. Armigliato, M. Roa, J. Pons, E. Hull… 


Orquesta Sinfónica de La Rioja

La Orquesta Sinfónica de La Rioja se crea en el año 1991, pero es desde el 2016 cuando se lleva a cabo un nuevo proyecto en el que la excelencia y la profesionalidad de sus actuaciones es su principal seña de identidad. Desde entonces, ha sido dirigida por Juan José Ocón, Manuel Godoy y Karl-Heinz Bloemeke. En el año 2018 el Maestro Jesús Echeverría es nombrado su director titular y bajo su mando la orquesta desarrolla una intensa labor cosechando grandes éxitos. Uno de sus objetivos principales es dar soporte a la música sinfónica en La Rioja y potenciar el valor de sus autores e intérpretes.

Ashan Pillai, David Ballestros, Avri Levitan, Félix Ardanaz, Emanuel Abbühl… son algunos de los grandes nombres del panorama musical internacional que ya han tenido la posibilidad de contrastar la excelente calidad de la orquesta.

Además de en su sede habitual, el Auditorio Riojaforum de Logroño, donde desarrolla su programación oficial, la Orquesta Sinfónica de La Rioja ha actuado en diferentes países de la Comunidad Europea como Italia, Alemania o Francia; y en salas del territorio nacional como la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, Museo Würth, Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid), Teatro Palacio de la Audiencia (Soria), Auditorio del Santuario de Javier (Navarra), Teatro Cervantes y un largo etc.         

Recientemente, ha actuado en prestigiosos ciclos como el ‘Otoño Musical Soriano’ junto al Orfeón Donostiarra y en gira junto al celebérrimo cantante Raphael (Logroño, Bilbao Arena, Donosti Kursaal).

 

Programa

 

El bateo  (Preludio) F. Chueca
La del Soto del Parral (Dúo)  R. Soutullo y J. Vert
El Baile de Luis Alonso    (Intermedio) G. Giménez
La Gran Vía  (Chotis)   F. Chueca
Luisa Fernanda (Luche la fe por el triunfo) F. Moreno Torroba
Los Claveles (Que te importa que no venga) Serrano
La del Soto del Parral (Los cantos alegres) R. Soutullo y J. Vert
La Leyenda Del Beso (Intermedio)  R. Soutullo y J. Vert
El Barberillo de Lavapiés  (Canción de Paloma) F. Asenjo Barbieri
La Rosa Del Azafrán  (Sembrador)  J. Guerrero
La del Manojo de Rosas  (No corté más que una rosa) P. Sorozabal
Maravilla   (Amor de mi vida)  F. Moreno Torroba
La Revoltosa   (Preludio) R. Chapí
La Revoltosa   (Dúo)   R. Chapí

 

Se venderán entradas el mismo día del concierto desde las 17:30 horas en las taquillas de Riojafórum, siempre y cuando queden disponibles. No se podrán adquirir entradas para otros conciertos.

Riojafórum cumple todas las normativas y protocolos en materia de Covid-19.